- Por si se las han perdido, aquí tienen condensada las novedades más destacadas que se han producido en el sector a largo del último trimestre.
Wall Street Nunca Duerme
Pues sí, parafraseando a la secuela de la mítica película de Oliver Stone, parece que los mercados estadounidenses están cada vez más cerca de no dormir, abriéndose a la negociación continua las 24 horas.
Esta semana el mercado electrónico Nasdaq, donde cotizan gigantes como Microsoft o NVIDIA, anunciaba que están acelerando los planes para que esta Bolsa estadounidense opere 24 horas al día, cinco días a la semana. Si todo va bien y los reguladores dan luz verde a esta propuesta, se espera que el nuevo horario entre en vigor en 2026.
Y ojo, porque Nasdaq no es el único en esta carrera: en octubre de 2024 la Bolsa de Nueva York (NYSE) anunció planes de extender también su horario hasta 22 horas diarias en su plataforma Arca, mientras que Cboe Global Markets, el mayor mercado de opciones del mundo, anunciaba también en febrero sus intenciones de operar 24/5.
Este movimiento por parte de los mercados no es casual: aparentemente desde que las apps de inversión se han popularizado, los pequeños inversores tienen cada vez mayor peso, rondando el 25% del volumen diario. Además cada vez hay más interés por parte de los traders de Asia y Pacífico: países como Japón o Australia están locos por entrar en el mercado estadounidense, pero hasta ahora la enorme diferencia horaria ha jugado en su contra.
Lógicamente ampliar el horario presenta también algunos riesgos: imaginemos por ejemplo la volatilidad que puede desatarse si se produce algún rumor o noticia de impacto a las 4 de la madrugada. O que de repente una serie de bots de trading se vuelvan locos y desaten un flash crash en un momento de baja liquidez.
Para remate, no olvidemos que para que todo esto funcione, habrá que convencer, además de a los reguladores, a las plataformas electrónicas y a los brokers para que sus equipos trabajen por la noche.
En todo caso, parece que la tendencia parece imparable y que posiblemente a finales de este año o principios del que viene podamos comprar acciones de Apple a las 3 de la mañana o vender tus títulos de Tesla mientras desayunamos.
FTMO Compra OANDA
La noticia nos sorprendía a comienzos del pasado mes de febrero: FTMO, la firma de prop trading checa, adquiría OANDA. El acuerdo, aún pendiente de aprobación regulatoria, supone que FTMO pasa a controlar una plataforma con presencia en 20 países y licencia en plazas clave como Londres y Singapur.
Para los que no entiendan la relevancia de este acuerdo, tenemos que pensar que OANDA hasta hace unos años era uno de los mayores brokers de Forex, siendo muy conocido por ser el “rebelde” que en 1996 desafió a los grandes bancos ofreciendo tipos de cambio en tiempo real gratis.
Si bien desde FTMO señalan que mantendrán OANDA como una firma con entidad propia, lo cierto es que empieza a haber especulaciones de todo tipo en los foros especializados sobre los próximos movimientos de la compañía, hablándose incluso de cuentas financiadas que permitan operar directamente en mercados reales, lo que supondría ofrecer un producto único en la industria.
Quizás esta operación sea algo aislado pero no me extrañaría nada que sea el comienzo de una serie de movimientos de integración en el sector fintech, de tal forma que las prop firms verticalizan sus operaciones, mientras los brokers tradicionales captan nuevas vías de ingresos.
Más Derivados de Criptomonedas
Si allá por septiembre hablábamos de los nuevos Bitcoin Friday Futures, era cuestión de tiempo que el Chicago Mercantile Exchange (CME), el mayor mercado de derivados del mundo, lanzara opciones sobre estos futuros de Bitcoin de tamaño reducido. Así, desde el pasado 24 de febrero, es posible operar estas nuevas opciones cuyo nominal equivale a 1/50 de Bitcoin, un tamaño que facilita el acceso a la operativa por parte de los traders retail a la par que permite alcanzar una precisión quirúrgica en la gestión del riesgo de las carteras de los grandes operadores.
Este movimiento por parte del CME parece confirmar que su apuesta por los derivados sobre criptomonedas va en serio y que tiene el respaldo del mercado: debemos pensar que desde su lanzamiento en septiembre, los Bitcoin Friday Futures han movido 775.000 contratos, con un promedio diario de 9.700.
Para remate, si todo va bien el 17 de marzo el CME lanzará dos nuevos contratos de futuros sobre Solana, la sexta criptomoneda por capitalización. En particular, lanzara un contrato grande con un nominal de 500 SOL, y otro micro pensado para operadores minoristas, cuyo nominal será tan solo de 25 SOL.
MetaQuotes Sube Tarifas
Desde comienzos de este año los brokers que usan MetaTrader se han enfrentado a un repentino incremento de costes: MetaQuotes, la empresa creadora de esta conocida plataforma de trading, informaba a sus clientes de que subían sus licencias entre un 20% y un 25%. Ello supone que el coste mensual de un paquete completo de MetaTrader para un broker que utilice MT4 y MT5 supere los 50.000 dólares al mes.
Curiosamente, a pesar de esta subida, algunas empresas de fondeo, como Instant Funding, TradersWithEdge o Seacrest Funded, han decidido volver a contratar los servicios de MetaQuotes, en concreto MetaTrader 5. Y es que a pesar de la crisis que vivieron las prop firms hace unos meses, en la que muchas de ellas tuvieron que moverse a otras plataformas como cTrader o DXtrade, a muchas de ellas al final no les ha quedado más remedio que “volver a casa” ya que los clientes demandan esta plataforma.
Todo esto supone una interesante paradoja: hace un año MetaQuotes cortaba su servicio a aquellos brokers que revendían su plataforma a empresas de fondeo, y ahora, tras “limpiarse” el sector, eliminando a los rivales más débiles, aquellas prop firms que han sobrevivido no tienen más remedio que pasar por caja y adquirir una licencia de MetaTrader. Supongo que estas son las ventajas de ser monopolista en un mercado…