No es fácil ser economista cuando el cierre del gobierno interrumpe la publicación de datos oficiales, pero aún contamos con información clave. La Reserva Federal sigue funcionando y algunas entidades privadas continúan publicando indicadores económicos relevantes.
En conjunto, los datos disponibles muestran que la economía sigue creciendo, aunque el mercado laboral continúa mostrando debilidad. Los consumidores mantienen sus niveles de gasto y la inflación parece estancada en torno al 3 % anual. Este contexto podría llevar a la Reserva Federal a pensárselo dos veces antes de bajar nuevamente los tipos de interés en su próxima reunión del 29 de octubre.
1. Inflación
La inflación se mantiene estable según el modelo de nowcasting de la Fed de Cleveland, que estima una tasa del 2,99 % anual para el índice general y del 2,96 % para el núcleo. El impacto de los aranceles de Trump ha sido clave en este estancamiento, elevando la inflación de bienes duraderos desde un -4,2 % hace un año hasta un 1,9 % en agosto.
Por otro lado, la inflación en servicios se mantiene en torno al 4,0 % a pesar de la caída del componente de alquileres. En la encuesta de septiembre de la NFIB (Federación Nacional de Negocios Independientes), un 31 % de los pequeños empresarios planean subir sus precios, una cifra por encima del promedio histórico del 24 %. Aun así, la inflación ya no es la mayor preocupación: ahora ocupa el tercer lugar, tras la calidad de la mano de obra (20 %) y los impuestos (17 %).
2. Actividad económica
Los beneficios por acción a futuro del S&P 500 siguen marcando máximos históricos, lo que refuerza la idea de que la economía mantiene su dinamismo. Aunque el índice de optimismo de la NFIB cayó a 98,8 en septiembre (ligeramente sobre su media de 97,9), la visión general de las condiciones empresariales sigue positiva con un 23 %, frente al 3 % promedio histórico. El índice de incertidumbre, sin embargo, se mantiene alto, en 93,0.
3. Consumo
El índice semanal de ventas minoristas Redbook subió un sólido 5,9 % interanual, lo que sugiere que el gasto del consumidor sigue fuerte. La caída reciente en los futuros de la gasolina podría estimular las ventas navideñas. No obstante, el crédito al consumo giratorio cayó un 2,8 % en agosto, lo que podría indicar que los consumidores de mayores ingresos están impulsando el gasto, ya que tienden a pagar sus deudas más rápido.
4. Mercado laboral
El mercado laboral sigue atascado, principalmente por la falta de trabajadores cualificados, según el 50 % de los encuestados en la NFIB. A pesar de ello, el 32 % reporta ofertas de empleo activas y un 16 % planea contratar. Esto podría impulsar el uso de tecnologías para aumentar la productividad.
5. Beneficios empresariales
Los beneficios proyectados del S&P 500 y del S&P 400 MidCap siguen subiendo, mientras que los del S&P 600 comienzan a recuperarse tras un año estancados. En las pequeñas empresas también hay mejora: el porcentaje neto de empresarios que reportan aumento de beneficios subió de -37 % en agosto a -16 % en septiembre.
