308955 large

Jefe de Trading Sistemático MO. Más de 25 años de experiencia en trading, desarrollador autodidacta, excontratista del Cuerpo de Marines de EE. UU., del Departamento de Defensa y del Estado. Operador independiente, exdirector de TI y fundador de Pollinate Capital.
Chris Dover / MACRO OPS

 

La semana pasada aumentamos nuestra exposición a renta variable estableciendo posiciones largas en futuros del Nasdaq, lo que complementa nuestra posición existente en futuros del S&P 500, que abrimos en 5309. Este movimiento eleva nuestra exposición larga total en acciones a 100 puntos básicos (duplicamos nuestra posición), reflejando nuestra confianza en la trayectoria actual del mercado.

Espero seguir aumentando esta posición si la tendencia continúa.

En el mercado de divisas, estamos observando una anomalía interesante: el peso mexicano ha mostrado una fortaleza sorprendente mientras que otras monedas principales continúan debilitándose frente al dólar estadounidense. Esta divergencia merece una atención cercana, ya que podría señalar cambios económicos regionales relevantes o flujos de capital únicos.

Desde el 10 de abril, el peso ha duplicado prácticamente el rendimiento de otras divisas principales que seguimos.

image 24

Mientras tanto, nuestro sistema de momentum en cripto se ha reactivado tras un periodo de inactividad. Las señales surgieron hace aproximadamente una semana, con la mitad de nuestros sectores seleccionados ahora dentro de la ventana de momentum para posiciones largas.

El cambio más notable ha sido Ethereum, que ha subido casi un 40% en pocos días.

image 25

Este enfoque basado en sistemas nos permite participar en las subidas del mercado cripto manteniendo al mismo tiempo un marco disciplinado de gestión del riesgo.

RENDIMIENTO EN EL AÑO:
Rentabilidad YTD del portafolio Macro Ops: +8,40%
Rentabilidad YTD del S&P 500: -3,77%

A pesar de la extrema volatilidad de los mercados recientemente, nuestro portafolio ha mantenido su ventaja, superando consistentemente al S&P 500 y con una volatilidad notablemente baja.

Esta estabilidad no es casualidad, sino resultado de un diseño estratégico.

Nuestro enfoque sistemático nos llevó a reducir significativamente la exposición antes del deterioro de las condiciones del mercado. Gracias a esto, evitamos las caídas que afectaron a muchos inversores que permanecieron totalmente invertidos.

La verdadera ventaja de nuestra metodología se hizo evidente cuando la volatilidad alcanzó su punto máximo. Mientras otros se paralizaban por la incertidumbre o vendían en los mínimos, nuestros sistemas comenzaron a identificar puntos de reentrada de forma metódica.

Esta reconstrucción de posiciones sigue desplegándose según nuestros marcos cuantitativos, demostrando una vez más que la gestión sistemática del riesgo no solo protege el capital, sino que también permite aprovechar oportunidades en dislocaciones del mercado.

Y lo más importante: manteniendo la volatilidad de nuestra cartera en niveles mínimos.

¿Por qué compramos en la caída?

Aproximadamente entre el 60 y el 75% del volumen de negociación de acciones en EE. UU. es generado por sistemas algorítmicos. Esto representa un gran salto respecto a décadas anteriores y demuestra hasta qué punto el trading automatizado ha penetrado el mercado.

En Forex, hasta el 92% de las operaciones son algorítmicas (según estudios de 2019). Y en futuros, alrededor del 40% del trading en opciones también lo es.

La reversión a la media es, en esencia, una estrategia algorítmica.

Por mucho que cueste creerlo, las caídas se compran porque hay una ventaja estadística significativa y los algoritmos la aprovechan.

La reversión a la media es una de las estrategias más potentes y persistentes en los mercados financieros. Se basa en el principio de que los precios tienden a volver a su promedio histórico con el tiempo.

Cuando los precios se desvían significativamente, ya sea por noticias, desequilibrios temporales de liquidez o comportamiento emocional, se generan oportunidades de alta probabilidad.

Su eficacia se fundamenta en la mecánica del mercado y la psicología humana. Los mercados a menudo se exceden en ambas direcciones, y esas distorsiones temporales generan puntos de entrada para traders disciplinados.

Cuando un activo cotiza a 2 o 3 desviaciones estándar de su media estadística, la probabilidad de volver a la normalidad aumenta. Y si se combina con una asignación de riesgo basada en la volatilidad, se puede invertir más capital justo cuando las probabilidades están a favor.

A diferencia del seguimiento de tendencias, que puede implicar fuertes retrocesos antes de obtener beneficios, la reversión a la media ofrece parámetros de riesgo más ajustados y ganancias más frecuentes.

Y por eso compramos en la caída del S&P 500.

No hubo dudas. No mirábamos más noticias que nadie, ni teníamos información privilegiada. Todo lo contrario.

El sistema de reversión a la media, “Curvy”, dio señal de compra. Eso fue todo.

Colocamos la operación. Si nos equivocábamos, habríamos perdido -1R, como en cualquier otra operación.

Esta semana en “The Collective” haremos una sesión en directo sobre reversión a la media y rupturas fallidas. Dejaremos el enlace en Slack.

Configuración de esta semana

El sistema de Momentum Cripto ha vuelto a señalar “riesgo activado” y estamos actuando con decisión. A diferencia de otras estrategias, este sistema no aplica promedios de coste ni compras aleatorias.

Su misión es clara: capturar tendencias alcistas cuando el momentum se construye y salir antes del colapso.

Durante las elecciones presidenciales de EE. UU., el sistema nos posicionó largos en septiembre y nos sacó en diciembre, justo antes del desplome de los altcoins.

Recientemente, recibimos señales para acumular Bitcoin a $83K y luego a $95K.

Pero donde realmente destaca este sistema es al identificar el inicio de las grandes subidas en altcoins, famosas por su volatilidad explosiva.

Pueden subir entre un 200 y un 400% en pocos días, pero también caen con más fuerza cuando llega la corrección. Y siempre llega.

Más allá de la gestión de riesgo, la clave es saber salir a tiempo.

Actualmente, cuatro de nuestros ocho sectores cripto están dentro de la ventana de momentum, lo que nos permite aprovechar las primeras fases del rally.

En el mercado de cripto en 2024, la mayoría de altcoins ni siquiera han recuperado sus máximos de 2021.

image 26

Desde diciembre, muchas han perdido terreno frente a Bitcoin. Esto crea el escenario perfecto para que el capital busque rendimiento en otras partes.

Ethereum, por ejemplo, sigue cotizando un 50% por debajo de su máximo histórico.

Bitcoin, en cambio, ha estado marcando nuevos récords durante 2024.

image 27

No es una recomendación de compra, sino una observación: Bitcoin ha liderado este ciclo. Pero el capital se impacienta, y cuando eso ocurre, los fondos se mueven a altcoins.

Nuestro enfoque evita el ruido. No:

  • Perseguimos titulares
  • Entramos en esquemas de pump-and-dump
  • Buscamos meme coins
  • Usamos apalancamiento

Solo nos centramos en líderes fuertes de sectores sólidos, ejecutando la estrategia en plataformas reguladas como Coinbase.

Los resultados hablan por sí mismos: superamos al mercado y protegemos las ganancias cuando otros las pierden.

Este es el inicio de la próxima fase del ciclo de momentum, y la más rentable.

Basándonos en el comportamiento histórico tras el halving de Bitcoin, quedan unos 200 días antes del pico.

image 28

Y cuando Bitcoin alcanza su tope, el capital fluye hacia altcoins, donde ocurren los mayores movimientos.

Aún hay tiempo.

Pero como advertimos la semana pasada: hay que estar listo antes de que comience.