1V r4E6h5222hNYDXAfAbfA

Peter Davies es director ejecutivo de Jigsaw Trading. Es trader profesional de order flow en futuros del S&P 500.

Peter Davies / Jigsaw Trading

Operar con Order Flow es un poco como jugar a un videojuego bien diseñado: empieza fácil y va aumentando la dificultad. Si el primer nivel es imposible, pierdes el interés. Si es demasiado fácil, te aburres. La clave es avanzar paso a paso y acumular pequeñas victorias que refuercen tu confianza.

Así que si solo recuerdas una cosa de este artículo, que sea esto: empieza desde el nivel 1. No intentes operar como un profesional desde el primer día. Construye retroalimentación positiva en tu camino como trader. Cada nivel que superes te acercará a un dominio más completo del Order Flow. Vamos con el primer nivel.

Nivel 1 – Deja de ser arrollado

Esto no suena glamoroso, pero es esencial. La mayoría de los traders se obsesionan con encontrar razones para entrar al mercado, pero pocos se entrenan para saber cuándo NO entrar. Este es el nivel del «anti-trade»: la habilidad de leer el flujo de órdenes y decidir no operar cuando las condiciones son desfavorables.

Imagínate cruzando una calle muy transitada sin mirar. El Order Flow es como esa calle, y tu habilidad para detectar el momento adecuado para entrar es como aprender a cruzarla sin ser atropellado. Como en el clásico juego “Frogger”, estás intentando calcular el momento justo para avanzar sin que te golpee el tráfico (el precio).

Al enfrentarte al Order Flow en tiempo real, solo hay tres opciones:

  • Entrar al precio planeado.
  • Entrar a otro precio, mejor o peor, según el momentum observado.
  • No entrar y esperar una mejor oportunidad.

El objetivo de este nivel es simple: evitar operaciones que se revierten en tu contra justo después de entrar. Tal vez no sea tan atractivo como buscar “setups ganadores”, pero es lo que separa un operador disciplinado de un impulsivo.

Este nivel no se aprende con teoría. Como aprender a cruzar la calle, se aprende con repetición y observación. Para ayudarte, busca ejercicios de “momentum drills” donde puedas practicar aceptar o rechazar trades con base en el flujo de órdenes.

image 29

Nivel 2 – Medir la volatilidad

Una de las únicas constantes del mercado es el cambio de volatilidad. Tu trabajo como trader es reconocer cuánta oportunidad (y riesgo) te está dando el mercado cada día. La clave está en adaptarte según el entorno: días con alta volatilidad requieren stops más amplios y objetivos más ambiciosos; días lentos, lo contrario.

¿Cómo empezar a percibir esto? Observando los primeros minutos del mercado. Algunos prefieren esperar hasta las 10am, pero yo encuentro que la apertura da un buen indicio de cómo se comportará el día. Mira la amplitud del rango nocturno, sí, pero sobre todo, observa cómo reaccionan los participantes durante el horario oficial de EE. UU., que concentra el mayor volumen.

Este nivel requiere constancia: solo hay una apertura al día, así que solo tienes una oportunidad diaria de practicarlo. La buena noticia es que probablemente ya estás frente a la pantalla a esa hora, así que no cuesta nada observar.

¿Cómo se ve un cambio de volatilidad? Si jugaste “Frogger” y lo aceleras 20 veces, notas el cambio inmediatamente, aunque no puedas cuantificarlo. Con el mercado es igual: al ver la apertura día tras día, tu ojo se entrenará para notar cuándo el flujo se comporta con agresividad o con calma.

Ventajas adicionales de este nivel: si haces esto bien, no solo entenderás la volatilidad, sino que podrás anticipar comportamientos útiles para tus entradas, especialmente en torno al volumen nocturno. Todo comienza con observar.

Nivel 3 – Lectura de retrocesos (Pullbacks)

Los retrocesos son mis favoritos. Ofrecen relaciones riesgo-beneficio muy interesantes. En retrocesos con poco volumen no hay suficientes stops para que los grandes operadores “empujen” el mercado en tu contra. Al contrario, en niveles como los mínimos del día, suele haber muchos stops, y eso atrae movimientos violentos.

Antes de hablar de mecánicas, orientémonos. Mira un gráfico de 1 minuto con suficiente compresión para que no se vean velas individuales. Observa los swings y los puntos de giro. Los números verdes representan los ticks en cada swing; los morados, el volumen. Los swings azules indican volumen creciente en la dirección de la tendencia; los rojos, volumen decreciente.

En una tendencia alcista, los swings al alza tienen más volumen y amplitud que los bajistas. En una reversión bajista, sucede lo contrario. Esta es una forma sencilla de confirmar si el mercado realmente ha cambiado de dirección.

¿Por qué los retrocesos son el nivel 3? Porque ofrecen un entorno más controlado para leer el Order Flow. Tienen menos volumen, menos energía, y por tanto menos ruido. Aun así, presentan desafíos: no sabrás si fue un retroceso real hasta que se haya completado. Pero hay pistas: una orden iceberg o absorción puede marcar el final del retroceso.

Desde la perspectiva del Order Flow, debes centrarte en dos cosas:

  • ¿Realmente parece un retroceso? Menor volumen, movimiento más lento, sin urgencia.
  • ¿Dónde termina? Busca señales de agotamiento: absorción, reducción del delta, falta de seguimiento.

Aunque no operes retrocesos, este nivel te entrena para reconocer patrones de agotamiento. Y eso es oro, incluso en otras estrategias. Leer retrocesos es como practicar boxeo con un oponente más lento: ideal para afinar reflejos sin ser noqueado.

En la Parte 2 abordaremos los niveles más complejos: gestionar una posición con la tendencia, sostenerla a través de múltiples swings y operar durante eventos de noticias. Pero todo eso solo es posible si dominas primero los fundamentos.

Camina antes de correr. La lectura de Order Flow no es magia, es entrenamiento.