0. Raul Gomez Sanchez

Estudiante del Master en Finanzas Cuantitativas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y  gran apasionado del mercado de valores, con especial interés por los patrones, anomalías de mercado.
Raúl Gómez Sánchez

 

  • Este estudio demuestra que es posible reducir a unas pocas fórmulas, la relación entre los gaps de apertura y variables macro como el PIB, el agregado M1 o la inflación. Curiosamente dichas fórmulas incorporan los números de Tesla, lo que nos permite ver una aplicación de los mismos para determinar la evolución de los mercados. 
  • Artículo publicado en Hispatrading 57.

En el artículo titulado El Gap de apertura como elemento equilibrador de los mercados, publicado en el Nº 54 de esta revista, y con una muestra de índices para el periodo 2009-2023. Se concluía que los mercados pasados eran los causantes de la generación de gaps de apertura en los mercados siguientes, sirviendo el gap como elemento equilibrado del precio entre contado y futuro. Se finalizaba el artículo con un apartado en el cual se mostraba como las fórmulas que regían la generación de gaps de apertura, era igualmente válida para para determinar la evolución del PIB del país del índices de bolsa empleado. Ampliando esa fórmula e igualándola para los 3 países que se analizaba, se obtiene el siguiente resultado.

equation.pdf +  9 Ti  =  equation_1.pdf    equation_2.pdf  +  equation_3.pdf

De manera gráfica, y volviendo a recalcular la fórmula para EEUU, se denota la necesidad de sumar 9 veces la evolución del Ti, para cuadrar gráficamente la evolución del PIB con los gaps de apertura de su índice de referencia al contado y futuro, sucediendo lo mismo para el caso del DAX40 de Alemania y el Nikkei225 de Japón.

pastedGraphic.png

Figura 1. Réplica del PIB de EEUU con los efectos del S&P500

pastedGraphic_1.png

Figura 3. Réplica del PIB japonés con los efectos del NIKKEI225

pastedGraphic_2.png

Figura 2. Réplica del PIB de Alemania con los efectos del DAX40

Poder replicar con una sola fórmula el PIB de las tres economías más representativas de su zona geográfica, la cual solo emplea los gaps de apertura de los índices de bolsa al contado y futuro, y el componente market de la divisa  (revalorización de la divisa de ese país, restándole la evolución de efecto del gap). Se trata de un hecho resulta curioso, al igual que se requiera tener en cuenta 9 veces la evolución del tipo de interés de ese país, para que se pueda ver ese grado de ajuste gráfico.

Relación entre los gaps de apertura,  el agregado M1 y el IPC

Las relaciones antes vistas, nos llevan a relacionar a los gaps de apertura con otras variables macroeconómicas fundamentales, como lo son la inflación (IPC) o el agregado monetario M1. Descubriendo altos grados de correlación entre estas y el componente gap 

pastedGraphic_3.png

Figura 4. Correlaciones entre la Macroestructura, IPC y M1 por países

Por ello se decide realizar el mismo tipo de análisis que se llevó a cabo con el PIB, y se iguala Inflación y M1 con los gaps de apertura. Todo ello en un intento de volver a obtener en una sola fórmula, la relación que se produce entre las 3 variables en diferentes países/índices de bolsa (Recalcar que se utiliza el CSI300 chino en lugar del Nikkei225 japonés, debido a la intercambio de componentes gap y market en el contado futuro y contado del Nikkei225. Siendo uno de uno de los dos componentes tendiente a 0%, e impidiéndonos equiparar gap del contado y futuro con la inflación y el M1). Los resultados de igualar gráficamente el IPC y M1 al componente gap son los siguientes:

pastedGraphic_4.png

Figura 5. Contado del S&P500, IPC y M1

pastedGraphic_5.png

Figura 6. Futuro del S&P500, IPC y M1

pastedGraphic_6.png

Figura 7. Gaps del DAX40, IPC y M1

pastedGraphic_7.png

Figura 8. Contado CSI300, IPC y M1

pastedGraphic_8.png

Figura 9. Futuro CSI300, IPC y M1

De manera gráfica se corrobora la alta correlación existente entre los gaps de apertura, la inflación y el agregado monetario M1. Pero de nuevo sorprende el hecho que para conseguir el ajuste gráfico se requiera como en el caso del PIB, el empleo del número 9 en EEUU, el 6 en China y el 3 en Alemania. Reducidas estas relaciones a fórmulas obtenemos los siguientes resultados:

Alemania (DAX40) equation_4.pdf  =  IPC =  equation_5.pdf
China (CSI300) equation_6.pdf  =  IPC  =  equation_7.pdf
EEUU (S&P500) equation_8.pdf= IPC  =  equation_9.pdf

Figura 10. Velocidad del dinero.

Existiendo valores que se puedan aproximar más, resulta extraño que estos valores se repitan en el PIB, M1 e Inflación, y sean necesarios para cuadrar su evolución con la de 3 gaps tan diferentes como los son el del DAX40, S&P500 y CSI300. Aún con ello, y sin poder dar una explicación al por qué del hecho, solo resaltar que se tratan de los famosos números de Tesla, que como veremos a continuación, también tienen su aplicación práctica en el trading, y su posible aplicación teórica en el cálculo de la inflación.

Los gaps de apertura y la Teoría Cuantitativa del Dinero

La existencia de diferentes divisores en las anteriores relaciones, nos lleva a pensar que solo una tercera (Alemania), sexta (China) o novena (EEUU) parte del agregado monetario M1 se transforma en inflación. Los resultados podrían tener su lógica si analizamos los resultados finales de inflación y M1 acumulada por los tres países. Ya que Alemania (3) tiene más inflación que China (6) o EEUU (9). Además de que la gigantesca emisión de dinero durante la pandemia sanitaria de 2020,  hizo que EEUU con menor denominador (9), superar la inflación acumulada de China (6)

pastedGraphic_9.png

Figura 12. IPC acumulado de China, EEUU y Alemania

pastedGraphic_10.png

Figura 11. IPC acumulado de China, EEUU y Alemania

En este sentido, existe una fórmula que reúne en si el PIB, el agregado M1, la inflación y la velocidad de circulación del dinero. Se trata de la formula Irving-Fisher, representante de la Teoría Cuantitativa del Dinero (TCD), la cual sostiene en sus bases que la inflación, es fruto de la emisión monetaria por encima de lo que aumenta la producción.

M * V = P *Q

Dónde:

M = Agregado monetario M1

V= Velocidad de circulación del dinero

P = Nivel de precios

Q =  Cantidad producida

P * Q = Producto interior Bruto (PIB)

Teniendo todos los componentes de la formula ya equiparados con el gap, solo nos quedaría V, que por la facilidad de obtener el dato en base mensual y de una fuente oficial, solo se repetirá para EEUU, y donde empleando el número 3, se obtiene una réplica de V de calidad. Esto lleva a pensar que aunque sin ser perfecta, ya que la TCD y la fórmula de Irving-Fisher posee muchas críticas y mejoras, una parte de la emisión monetaria sí que se transforma en inflación. Y esa parte podría ser las 3 fórmulas que igualaban el gap, la inflación, la emisión monetaria M1 a través de los números de Tesla.

Los resultados de aplicar estas fórmulas, son siempre menores a la inflación real que obtuvieron los 3 países, lo que implicaría que los resultados de las tres fórmulas, sí que podría encajar con el concepto de “parte de la inflación generada por la emisión monetaria o M1”. Proporcionando unos valores finales, que nos indicaría que en EEUU el 79,41% de toda la emisión monetaria se ha transformado en inflación, el 75,01% en China, y el 65,52% en Alemania.

pastedGraphic_11.png

Figura 13. Resultados finales de inflación aculada de las fórmulas

Utilidad del modelo en el trading

La utilidad práctica del modelo reside en que  el agregado monetario M1 o IPC, multiplicados por los números 3, 6 y 9 (los números de Tesla), o la serie de Fibonacci (1, 2, 3, 5, 8, 9, 13…), puede marcar la evolución de un activo en el tiempo. Trazando una especie de soportes o resistencias dinámicas, sobre las cuales podemos ver como evoluciona el S&P500, en lo que a mínimos, máximos y tendencia se refiere.

pastedGraphic_12.png

Figura 14. Bandas GSR_M (Inflación) del DAX40

Por otro lado, y dado que la evolución de un activo es la suma del componente gap y del componente market, estos componentes los cuales también se encuentran altamente correlacionados, también fluctuaran sobre esas mismas bandas o niveles de IPC o M1, multiplicados o dividido por los números de Tesla y la serie de Fibonacci. Y en la cual también observamos como esas bandas actúan como puntos de giro de la evolución de los 3 componentes, tal cual lo haría in soporte o resistencia tradicional, mientras que estas representan la evolución del IPC o M1

pastedGraphic_13.png

Figura 15. Bandas GSR_M (Agregado M1) del futuro del CSI300

Remarcar finalmente que este concepto ha sido comprobado para los 10 índices más líquidos del mundo, obteniendo similares resultados tanto para la evolución del mercado en conjunto o separado en gap y market.