Jose Antonio Gonzalez

José Antonio González es en la actualidad analista de mercados para el Departamento de Análisis de Estrategias de Inversión. Ha colaborado para medios de comunicación de referencia como Thomson Reuters o Radio Intereconomía, entre muchos otros. En el pasado ha sido socio-fundador de una start-up vinculada al mercado financiero.
José Antonio González / Estrategiasdeinversion.com

 

  • Se definirán los distintos tipos de Gaps que podemos encontrar en un chart y, además, se establecerán reglas objetivas en su operativa para una mayor probabilidad de éxito.
  • Artículo publicado en Hispatrading 15.

Operar en los mercados financieros mediante el uso exclusivo de los Gaps es una de las modalidades más complejas que existen dentro del Análisis Técnico. Esto es debido a que, normalmente, la naturaleza de un gap suele detectarse tras la formación de una o varias velas posteriores, lo que a su vez, no permite optimizar una entrada y/o salida.

Entendemos por gap un “hueco” en el gráfico de precios de un determinado activo cotizado, esto es, un área en el que no se han producido cruces de operaciones entre el cierre y la apertura de dos velas o candlesticks. 

 Los gaps o huecos tienen un significado muy importante dentro de un análisis técnico, pues determinan las zonas en las que la presión compradora (gap alcista) ha sido potencialmente superior a la vendedora, y viceversa, las zonas en las que la presión vendedora (gap bajista) ha sido potencialmente superior a la compradora. Si ello, va acompañado por un alto volumen de negociación, la información que obtenemos del mercado es realmente valiosa, pues identifica el “sentimiento” del mercado.

Dichas áreas o zonas en las que existe ausencia de transacciones, cuanto más amplias sean, mayor relevancia tendrán. Así mismo, un gap formado en un timeframe mensual, semanal o diario, es mucho más relevante que un gap formado a timeframes menores.

Se han establecido cuatro tipos de gaps que, tras confirmarse, suelen ser de utilidad analítica, como son: 

  • Gap común
  • Gap de separación
  • Gap de escape
  • Gap de agotamiento

No obstante, éstos son los huecos en el precio comentados al principio del presente artículo, es decir, los que nos aportan información tras el paso de las jornadas. 

A continuación, describiremos los gaps que se utilizarán para operar bajo unas reglas objetivas, sin la necesidad de esperar el paso de los días que no permiten optimizar nuestras entradas al mercado:

En primer lugar, estudiaremos los huecos que son totales, es decir, cuya apertura se registra por encima o por debajo, según sea alcista o bajista respectivamente, del cierre de la última vela.

pastedGraphic_1.png
Figura 1. Gap alcista. Gráfico diario Keller Group.

El gap totalmente alcista se produce cuando tenemos una apertura de la última vela superior al máximo de la vela anterior. En la Figura 1 podemos apreciar como, efectivamente, el día 15 de MAY13 Keller Group abrió con un potentísimo gap totalmente alcista.

pastedGraphic_2.png
Figura 2. Gap bajista. Gráfico diario Inmarsat.

El gap totalmente bajista se realiza cuando tenemos la situación inversa de la Figura 1, esto es, una apertura de la última vela inferior al mínimo de la vela anterior. En la Figura 2 podemos apreciar como, efectivamente, el día 15 de MAY13 Inmarsat abrió con un potentísimo gap totalmente bajista.

También puede darse el supuesto en el que podemos encontrarnos con una doble pauta, compuesta por una o dos velas, que cumplen simultáneamente con la descripción de los dos gaps anteriormente citados. 

pastedGraphic_3.png
Figura 3. Isla bajista. Gráfico diario Forte Energy.

En el caso de la Figura 3 se aprecia una perfecta pauta denominada en “isla” siendo una potente pauta de cambio de tendencia. 

En ella, se aprecia la formación de un primer gap totalmente alcista tras la consecución de dos semanas de ascensos seguidos de un gap totalmente bajista que provocan las caídas en la cotización del activo subyacente. 

La Figura 3 corresponde al dibujo de la “isla” con implicaciones bajistas, pues tras una sucesión de velas alcistas, dicha pauta se registra al final de esa tendencia dando fin a la misma, derivando finalmente, en una sucesión de velas bajistas. Concluir en este apartado que, la formación de una “isla” con implicaciones alcistas funciona de la misma manera pero su formación es totalmente inversa, como es lógico. 

En segundo lugar, se desarrollará otro tipo de gaps que podemos detectar en cualquier gráfico, más común inclusive y probable de detectar que los gaps anteriormente estudiados.

Hablamos de los huecos parciales que se registran en las cotizaciones de los activos de los mercados secundarios entre el cierre y la apertura de dos velas o candlesticks seguidas. La principal diferencia con el anterior tipo de huecos se reduce a que no es necesario que la apertura de la última vela sea superior al máximo de su vela anterior (en el caso alcista), si no que, este tipo de gap requiere que, por un lado, la apertura sea por encima del cierre de la vela inmediatamente anterior pero que, además, dicha apertura, no se encuentre más arriba del máximo de la vela anterior, es decir, la apertura debe registrarse entre el cierre y el máximo de la vela anterior para un gap parcial alcista

pastedGraphic_4.png
Figura 4. Gap parcial alcista. Gráfico diario Avanquest Software.

Avanquest Software es un ejemplo de lo que sería un gap parcial alcista, pues se aprecia en la Figura 4 como la apertura de la última vela en timeframe diario, es superior al cierre de su vela inmediatamente anterior pero además, no supera el máximo, por tanto, se encuentra entre los rangos establecidos.

pastedGraphic_5.png
Figura 5. Gap parcial bajista. Gráfico diario Mothercare.

En la Figura 5 se aprecia un ejemplo del caso inverso, esto es, un gap parcial bajista. Funciona de igual manera que el estudiado en la Figura 4 pero de manera totalmente inversa, es decir, una apertura inferior al cierre de la vela inmediatamente anterior y que, además, dicha apertura no sea inferior al mínimo de la última vela.

Llegados a este punto, en el que se han descritos los gaps típicos que podemos encontrar en un chart (común, separación, escape y agotamiento) y, posteriormente, los tipos de gaps (totales y parciales) que utilizaremos para operar de manera objetiva e inmediata, mejorando así, nuestra entrada en el mercado, es momento de establecer las reglas objetivas que nos guiarán para operar en base a este método de inversión.

Para ello, se dividirán cada uno de los cuatro tipos de gaps en dos, para establecer una estrategia larga y otra corta con cada uno de los diferentes tipos, adquiriendo en total, 8 tipos de operativas.

Técnicas de Trading mediante Gap totales:

  1. Estrategia alcista con gap total alcista: Entraremos en largo en un activo subyacente cuando, una vez la vela vigente registre una apertura por encima del máximo de la última vela, si transcurrido una hora, el cuerpo de la vela vigente es alcista y la cotización no ha perforado a la baja el cierre de la última vela.
pastedGraphic_6.png
Figura 6. Estrategia alcista con gap total alcista.
  1. Estrategia bajista gap total alcista: Entraremos en corto en un activo subyacente cuando, una vez la vela vigente registre una apertura por encima del máximo de la última vela, si transcurrido una hora, el cuerpo de la vela vigente es bajista y la cotización ha perforado a la baja el cierre de la última vela.
pastedGraphic_7.png
Figura 7. Estrategia bajista con gap total alcista.
  1. Estrategia alcista con gap total bajista: Entraremos en largo en un activo subyacente cuando, una vez la vela vigente registre una apertura por debajo del mínimo de la última vela, si transcurrido una hora, el cuerpo de la vela vigente es alcista y la cotización ha perforado al alza el cierre de la última vela.
pastedGraphic_8.png
Figura 8. Estrategia alcista con gap total bajista.
  1. Estrategia bajista con gap total bajista: Entraremos en corto en un activo subyacente cuando, una vez la vela vigente registre una apertura por debajo del mínimo de la última vela, si transcurrido una hora, el cuerpo de la vela vigente es bajista y la cotización no ha perforado al alza el cierre de la última vela.
pastedGraphic_9.png
Figura 9. Estrategia bajista con gap total bajista.

Técnicas de Trading mediante Gap parciales:

  1. Estrategia alcista con gap parcial alcista: Entraremos en largo en un activo subyacente cuando, una vez la vela vigente registre una apertura entre el cierre y el máximo de la última vela, si transcurrido una hora, el cuerpo de la vela vigente es alcista y la cotización ha perforado al alza el máximo de la última vela.
pastedGraphic_10.png
Figura 10. Estrategia alcista con gap parcial alcista.
  1. Estrategia bajista gap parcial alcista: Entraremos en corto en un activo subyacente cuando, una vez la vela vigente registre una apertura entre el cierre y el máximo de la última vela, si transcurrido una hora, el cuerpo de la vela vigente es bajista y la cotización ha perforado a la baja el cierre de la última vela.
pastedGraphic_11.png
Figura 11. Estrategia bajista con gap parcial alcista.
  1. Estrategia alcista con gap parcial bajista: Entraremos en largo en un activo subyacente cuando, una vez la vela vigente registre una apertura entre el cierre y el mínimo de la última vela, si transcurrido una hora, el cuerpo de la vela vigente es alcista y la cotización ha perforado al alza el cierre de la última vela.
pastedGraphic_12.png
Figura 12. Estrategia alcista con gap parcial bajista.
  1. Estrategia bajista con gap parcial bajista: Entraremos en corto en un activo subyacente cuando, una vez la vela vigente registre una apertura entre el cierre y el mínimo de la última vela, si transcurrido una hora, el cuerpo de la vela vigente es bajista y la cotización no ha perforado al alza el cierre de la última vela.
pastedGraphic_13.png
Figura 13. Estrategia bajista con gap parcial bajista.

 Finalizada ya la descripción de cada operativa según la tipología de los gaps, nos adentramos en la última parte del análisis que corresponde al estudio en el pasado o BackTesting a cada uno de las ocho estrategias desglosadas. Por motivos de extensión, se ha decido implementar únicamente el estudio en el pasado de la estrategia con mejor rentabilidad, para conocer, de todas ellas, cual es la que mayor probabilidad de éxito nos aporta.

En concreto, el BackTesting se ha aplicado sobre todos los activos de los principales mercados europeos, como son EURONEXT, FTSE100, DAX30, e IBEX35 durante los dos últimos años naturales.

Las condiciones de dicho estudio se han basado en aplicar un stop loss del 2% por operación y de un stop profit del 15% sin restricción de ningún otro tipo como podría ser, por ejemplo, mantener abierta como máximo o como mínimo un número determinado de días. Además, se han querido mantener abiertas las operaciones al final del estudio para no alterar artificialmente el resultado del mismo, intentado ser lo más semejante posible a lo que sería una “foto” de la situación real.

En cuanto al Money Management se han aplicado siempre las misma reglas en cada uno de las estrategias, siendo éstas una cartera hipotética compuesta por 50.000€ iniciales y aplicando un importe por cada operativa de 5.000€.

Cabe mencionar que, la configuración de dicho estudio en el pasado ha sido similar en todas las estrategias y que, el objetivo único de dicho estudio es el de aportar un primer filtro sobre qué operativa es, a priori, la que nos aporta un mayor potencial en nuestra operativa. 

A continuación, se muestra los resultados obtenidos en la estrategia que mayor rentabilidad nos aporta y, como se puede comprobar, es una rentabilidad asombrosa, pues hablamos de un 408% brutos en dos años naturales llegando a superar los 250.000€.

 

pastedGraphic_14.png
Figura 14. Resultados del BackTesting.

Efectivamente, la estrategia que mejor rendimiento nos devuelve en esta primera aproximación es la Estrategia alcista con gap parcial alcista, con un extraordinario rendimiento del 408% bruto.

Pero no es solamente la impresionante rentabilidad que nos devuelve dicha estrategia si no que, la constante y positiva evolución de las ganancias (ver “Evolución del Capital” en la Figura 14), y su prácticamente nulo drawdown permite concluir que, a priori, estamos ante un modelo de operativa potencial para ganar unos pips al mercado de manera constante.

Pese a contar con casi un 70% de las operaciones perdedoras y 1.253 operativas, lo que equivale a unas 3 operaciones al día aproximadamente, esto es, perder unas 2 operaciones al día y ganar únicamente 1, podemos obtener un rendimiento diario tal, que nos permite obtener una gran rentabilidad a largo plazo, que es lo que realmente buscamos en una sistema, que nos aporte la confianza que a largo plazo obtendremos un balance positivo y rentable.

Es preciso recordar que, los resultados del BackTesting se han presentado a modo de ejemplo y que, en ningún momento, constituye una recomendación para su aplicación en operativa real, únicamente y como se ha mencionado anteriormente, representa una primera aproximación de qué tipo de estrategias tiene un mayor potencial.