Saltar al contenido
Método TradingMétodo Trading
  • Colaboradores
  • Cursos
  • Material formativo
  • Revista
  • Artículos
  • Guías
  • FAQ
  • Contacto
  • Acceder
EL PROCESO MENTAL DE LA TOMA DE DECISIONES">

EL PROCESO MENTAL DE LA TOMA DE DECISIONES

¿Cuánto cuesta la pelotita?, y ¿qué tendrá que ver esto con el trading pensarás? En realidad bastante, ya que pone de manifiesto cuál es el proceso mental por el cual tomamos las decisiones, tanto aquellas poco importantes como aquellas que incluso pudieran afectarnos de una forma más evidente. No te diré yo que eso de que el mundo es un reflejo de la mente, como decía Kant o que el cerebro se inventa un mundo, viendo cada uno de nosotros, uno distinto, como defiende el neurobiólogo Rafael Yuste. Pero desde luego, que el mundo que vemos (el que veamos cada uno, inventado o no) está lleno de errores en nuestra interpretación, es una verdad como un piano, por no seguir citando mentes ilustres.

Una de ellas, el profesor universitario Shane Frederick hizo un experimento interesante en el que puso de manifiesto hasta qué punto nos precipitamos a la hora de tomar decisiones, errando en decisiones que pudieran parecer evidentes.

Suelto la cuestión eje del sesudo experimento.

Un bate y una bola de béisbol cuestan 1,10 dólares. El bate cuesta un dólar más que la bola, ¿Cuánto cuesta la bola?

Un momento, déjame leerte la mente. ¿Has contestado 0,10 céntimos? “Por supuesto”, dirás, salvo que el título del artículo te haya hecho percatarte de que lentamente te he ido poniendo el lazo para ahora tirar de él. Siento decirte, que la respuesta es equivocada. Has caído presa de la vagancia “pensaril” que todos llevamos dentro o, como lo explica el Premio Nobel Daniel Kahneman en su libro “Pensar rápido, pensar despacio”, fue el sistema uno el que actuó rápidamente tomando la decisión más fácil posible. Y es que prácticamente todo el mundo tiende a contestar “10 centavos” debido a la suma de 1,10 se desglosa de una forma natural en 1 y 10 centavos.

Obviamente si el bate vale un 1usd más que la bola, decir que el bate vale 1 usd y la bola 10 centavos es incorrecto, ya que la diferencia de valor entre ambos al asignarles este precio es de 90 centavos. La respuesta correcta, aunque menos intuitiva es decir que la bola cuesta 5 centavos y el bate cuesta 1,05, siendo la diferencia entre ambos de 1 usd a la vez que el valor total sigue siendo de 1,10 usd. ¿Fácil, no? Pues parece que a primera vista no tanto.

Tanto es así, que incluso se pudo observar cómo muchas personas, la cuales podríamos denominar inteligentes, caen en este impulso inmediato. De hecho el 50% de un grupo de estudiantes de Princeton y el 56% de los estudiantes, que participaron en el estudio, de la Universidad de Michigan dieron la respuesta equivocada. Obviamente, lo que se puede observar es que los participantes dieron su respuesta sin revisarla previamente.

Las otras dos preguntas que formaban parte de la prueba eran estas:

– Si 5 máquinas tardan 5 minutos en crear 5 productos, ¿cuánto tardarán 100 máquinas en crear 100 productos?

  • En un lago, hay un área ocupada nenúfares; cada día, este área dobla su tamañ Si tarda 48 días en doblar el lago, ¿cuánto tarda en llenar la mitad?

¿Lección? Tengamos cuidado a la hora de tomar decisiones, ya que parece que muchas de las mismas están tomadas sin el proceso de reflexión necesario que nos ayuda a controlar lo que hacemos. Algo que puede ser muy útil en entornos de alto riesgo o de poca importancia, esto es, que nuestro cerebro funcione de una forma rápida utilizando la respuesta más sencilla mientras utilizamos el menor número de recursos, puede ser muy negativo si no nos paramos a pensar lo que hacemos, y más en un campo para el que parece que no hemos sido diseñados para tomar las mejores decisiones, como lo son las finanzas.

Parece que este sesgo cobra mayor sentido cuanto más bajemos el marco temporal en el que operemos, ya que las decisiones a menudo suelen ser rápidas, con un menor espacio para su comprobación. ¿Qué podría estar pasando? Que una y otra vez estuviéramos confiando demasiado en, como diría Kanheman, nuestro sistema uno y estuviéramos errando.

¿Cuál podría ser una de las muchas ayudas para intentar paliar esto? Sin duda alguna tener un diario de trading. Si mientras estamos en “faena” no somos todo lo diligentes que deberíamos y nos precipitamos al tomar decisiones, confiando en aquellas que nos cuesten un menor esfuerzo mental, como les pasó a los estudiantes del experimento, y, por ejemplo, tendemos a saltarnos las reglas que tenemos para nuestro “set-up” o cometemos otros errores que a simple vista no lo son, al cerrar el mercado y pararnos a analizar lo que hemos hecho en el día, sin la presión de estar operando, sin duda veremos algunas cosas en las que no habíamos reparado. Hablando con Alexander Elder hace unos años nos llegó a decir “muéstrame un trader con buenos registros y te mostraré un buen trader, muéstrame un trader con malos registros y te mostraré un mal trader”. Que seamos de los primeros de los que hablaba Alexander Elder y a diferencia de los estudiantes del  experimento sepamos contestar correctamente a la pregunta ¿Cuánto cuesta la pelotita?

Comparte este articulo:

EL PROCESO MENTAL DE LA TOMA DE DECISIONES
EL PROCESO MENTAL DE LA TOMA DE DECISIONES

¿Cuánto cuesta la pelotita?, y ¿qué tendrá que ver esto con el trading pensarás? En...

EL TRADER PERFECTO">

EL TRADER PERFECTO

Cuando todos pensamos en un trader de éxito, seguro que nos vienen a la cabeza ideas venidas de algunos estereotipos de las películas sobre algún trader, ficticio o real.

Entre estos estereotipos del trader “perfecto” nos solemos encontrar con  un excesivo apetito por el riesgo, o una despreocupación desmesurada por todo aquello que tiene que ver con algunos conceptos menos “divertidos” como una correcta gestión de la posición o el “position sizing”.

Algo que sorprendería a muchos, sin embargo, es descubrir como uno de los nexos comunes de todos estos traders es tener un diario de trading . Algo que desde los tiempos en los que los traders no se hacían a través de plataformas electrónicas ha ayudado a muchos a consolidar sus resultados.

Y es que aunque la idea de un diario nos evoque la imagen de una adolescente plasmando sus vivencias “diarias”, un diario de trading puede ser una de las mejores herramientas que nos puedan ayudar en nuestro caminar diario por la particular jungla de los mercados, de hecho para algunos, como os comentaba semanas atrás, como Alexander Elder es la diferencia entre un trader ganador o perdedor.

Si tuviéramos que enumerar algunos de los beneficios de tener un detallado plan de trading podríamos remarcar los siguientes:

  • Realidad de los resultados. Esto es, conocer día a día los movimientos de nuestra cuenta y por tanto como se desarrolla nuestra curva de beneficios para ver si tuviéramos que mejorar en algún punto. De esta forma, nos protegeremos de la ilusión del jugador, por la cual únicamente recordaremos esos traders ganadores, pasando por alto las pérdidas.
  • Adaptación de las posiciones en función del entorno de mercado. De tal forma que podremos determinar en qué ciclo de mercado nuestra operativa tiene mejor resultado, pudiendo actuar en consecuencia e incorporarlo a nuestro plan de trading.
  • Aceleración de la curva de aprendizaje. Gracias a la incorporación de un detallado diario, podremos aprender al repasar nuestras notas e imágenes, pudiendo sacar rendimiento a nuestra experiencia. Por lo que las sesiones podrán ser repasadas incluso meses después de haberse realizado.

 

Estas podrían ser algunas de las ventajas de incorporar un diario de trading a nuestra rutina diaria. La forma de hacerlo, obviamente, varía mucho de un trader a otro, pero una buena idea que el mismo Alexander Elder me comentaba es incorporar pantallazos de las gráficas en el momento de tomar el trade y en el que incluya el posterior desarrollo del mercado. De esta forma, no solo tendremos datos fríos, muchas veces difícilmente comprensibles pasado el tiempo, sino que tendremos la misma imagen con la que trabajamos en el pasado, pudiendo poco a poco ir puliendo los errores en nuestra operativa diaria.

Una herramienta que no podemos dejar de utilizar.

Buen trading.

Comparte este articulo:

EL TRADER PERFECTO
EL TRADER PERFECTO

Cuando todos pensamos en un trader de éxito, seguro que nos vienen a la cabeza...

LA TEORIA DE LAS VENTANAS ROTAS">

LA TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS

Como bien sabemos, aquellos que observamos los mercados, lo que pensamos viene influido en gran parte por lo que nos rodea. De tal forma, que si hoy tengo una determinada opinión sobre lo que quiera que sea, tendré que ser consciente que habrá sido mi entorno, en un porcentaje muy alto, el que habrá decidido por mí. Tener esto claro nos puede ahorrar más de un susto. Gran cantidad de estudios nos han demostrado mediante la psicología conductual que el ser humano es presa de su entorno, pero el experimento que traemos hoy no solamente nos hablará de la presión de grupo, sino de hasta qué punto lo que vemos puede influir en nuestro estado sin que nadie nos presione a pensar así.

 

Querido lector te presento la teoría de las ventanas rotas. Derivada del siguiente experimento realizado por el psicólogo Philip Zimbardo. Nos ponemos en situación. Colocó un coche aparcado en el barrio del Bronx, como todos sabemos un lugar donde no creo que buscará piso doña París Hilton, con las puertas abiertas y en un estado manifiestamente dañado. Resultado, a los pocos minutos quedaba poco más que el chasis, ya que aquellos que pasaban por allí sospechosamente se veían tentados a colaborar en el menoscabo de la integridad física del coche, propinándole algún que otro golpe y sustrayendo alguna que otra pieza. Alguien podría pensar que dado el barrio, en el que el profesor tuvo la feliz idea de colocarlo, no era precisamente de alta alcurnia, pues sería como dejar el caramelo en la puerta de un colegio. El resultado sería el esperado. Sigamos para convencer a los escépticos.

El psicólogo con poco cariño a los automóviles probó llevando el coche al barrio de Palo Alto, conocido precisamente por ser la antítesis del Bronx, grandes mansiones y gente bien. Después de observar como nadie seguía el mismo patrón de conducta que sus homólogos del Bronx, algo que podría ser de esperar ya que el coche se encontraba en un estado idéntico, decidió dañar un poco más su estado propinando varios golpes a la carrocería y dejando el estado de la misma más dañado aún. Una vez se retiró y empezó a observar a quienes pasaban por allí vino el milagro, los transeúntes se empezaron a comportar al igual que los del primer grupo colaborando en la tragedia física para el pobre automóvil. Y es que parece que la “ayuda extra” que se dio dañando un poco más el estado del coche, era la “motivación” que les faltaba a los puritanos habitantes de Palo Alto. Conclusión, las emociones son contagiosas y el hecho de ver algo descuidado hace que quienes observan esa situación sientan el mismo poco respeto por el objeto abandonado.

Los ayuntamientos bien saben esto, si una pintada en la pared no es borrada inmediatamente, lo más probable es que empiecen a multiplicarse las mismas alrededor. Esto es aplicable al resto de mobiliario urbano.

¿Lección? Podemos sacar muchas. Parece que cuando un hábito no se corrige rápidamente este tiende a extenderse como una plaga. Pequeños detalles acaban haciendo un todo. Por ejemplo, ¿podría ser el origen de una mala salida de una posición el haber realizado una mala entrada? Muy probablemente. Y es que una gran cadena de errores consecutivos comienzan con uno pequeño. Lo importante está en los detalles.

Y viendo como el estado de un objeto altera el comportamiento de todos aquellos que están observando. ¿Podríamos sacar alguna lección viendo como la “masa” actúa?  Por supuesto, cuidado con la euforia colectiva porque te hará pensar y actuar del mismo modo, cometiendo los mismos actos imprudentes que el resto. Cuidado con el pesimismo generalizado porque te hará llevar a desperdiciar interesantes oportunidades. Eslogan, compra cuando veas sangre en las calles y vende después de ver euforia.

 

Alejandro de Luis se declara a sí mismo como un entusiasta de los mercados financieros, es uno de los referentes en su profesión avalándole los resultados. Después de desarrollar su carrera como trader de una sociedad bursátil Alejandro está centrado en la gestión propietaria siendo además responsable de una sala de trading en la que cada día deja ver a quienes asisten a ella como se desenvuelve con el mercado en tiempo real, sin más medios que el mercado y él. Además es autor de «En la ola del mercado» y editor junto con Hispafinanzas, de la primera revista de trading en castellano: Hispatrading Magazine. En ella se juntan las principales figuras tanto del ámbito nacional como internacional.

Comparte este articulo:

LA TEORIA DE LAS VENTANAS ROTAS
LA TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS

Como bien sabemos, aquellos que observamos los mercados, lo que pensamos viene influido en gran...

SISTEMA PING PONG O COMO CREAR UNA ESTRATEGIA ROBUSTA">

SISTEMA PING-PONG O CÓMO CREAR UNA ESTRATEGIA ROBUSTA

Para tener un sistema debemos tener antes una idea. Da igual que esa idea la hayamos leído en una publicación de trading o que haya sido fruto de la investigación directa del mercado, debemos tener una idea.

Una idea muy utilizada para hacer trading es el concepto de reversión a la media. Según este concepto el mercado cuando alcance un extremo deberá girar y revertir sobre sí mismo. De hecho, sabemos que el Análisis Técnico intenta contestar una y otra vez a la misma pregunta ¿el mercado actual girará o continuará con la tendencia establecida? Pues bien, aquellos que operan la reversión a la media están intentando actuar cuando la contestación parece volcarse hacia la primera parte de la pregunta, operarán cuando crean que las probabilidades están a favor de que el mercado produzca un giro.

Los indicadores y osciladores han sido utilizados tradicionalmente hasta el extremo, de tal forma que cuando el “RSI” indicaba sobrecompra aquellos que siguen estos indicadores esperan que el mercado gire. Obviamente en un mercado lateral esto sucederá una y otra vez, siendo un buen compañero de aventura. Pero ¿qué sucede cuándo el mercado inicia un movimiento tendencial? Más vale una imagen.

primera

Chart con RSI (Gráficos de Tradingview)

Como podemos ver, el hecho de observar un gráfico con un indicador que muestre sobre compra o sobre venta no quiere decir nada. Solo nos confundirá si el precio inicia un movimiento tendencial.

¿Qué podría ayudarnos a intentar capturar los giros del mercado?

Como ya sabemos, una correcta metodología (en esta ocasión estamos hablando de entradas y salidas, sin gestión del riesgo y otros factores) estará siempre basada en dos patas. Por una parte, debemos tener en cuenta el contexto, solo una vez que hayamos incluido en la operativa esto podremos pasar a configurar el setup, o patrón de entrada propiamente dicho. De nada sirve el uno sin el otro.  Veamos un ejemplo, con una metodología que le llamo el sistema ping- pong.

Hablemos del contexto en este caso, para entender de lo que hablo.

Ingrediente número uno: Desviación estándar. Ésta mide la dispersión de los valores del precio en relación a su promedio o media. Básicamente nos sirve para detectar cuando el precio ha alcanzado un extremo y es probable que se produzca una reversión.

Ingrediente número dos: Media móvil. No hace falta que hablemos demasiado es estas. Simplemente debemos saber que es un promedio de un conjunto de datos. Visualmente las medias móviles nos ayudan a interpretar hacia dónde va el precio y suavizan la dirección de la tendencia, ya que al establecer un promedio de los datos que va lanzando el precio, el ruido que a corto plazo producen las cotizaciones no será recogido. Como se puede observar en cualquier gráfico, el precio tiende a buscar las medias móviles. Este hecho simplemente viene a mostrar una idea similar a la desviación estándar, mostrando como cada vez que el precio produce un movimiento extremo tiende a corregir girando sobre sí mismo.

¿Cómo podemos aprovechar los giros del mercado? Veamos un ejemplo de esta misma mañana.

segunda

Gráfico Gas Natural 4h.

Esta mañana el Gas Natural presentaba la configuración que estábamos comentando. En el chart de 4 horas se observaba una clara aceleración a la baja, con una separación evidente respecto a sus medias móviles. Como se puede ver en el gráfico el indicador de desviación estándar mostraba un claro aumento, por lo que estábamos preparados para ver un giro.

¿Quiere decir esto que siempre que se produzca esto empezaremos a operar en sentido contrario esperando el rebote? Ni mucho menos. Esto es el contexto.

¿Qué debemos hacer a continuación? Buscar un patrón de entrada que nos haga explotar esta ineficiencia. En este caso lo apropiado es bajar a un marco temporal menor para buscar una configuración de giro. Como verás en el gráfico de una hora que se presenta en el gráfico 2, si conoces el tipo de operativa que suelo hacer, lo que estaba buscando una vez confirmado el movimiento de distribución es, lo que llamo, un movimiento en escape. En este caso las probabilidades estaban a nuestro favor y la ganancia media también por lo que se pudo realizar la operación con resultado positivo.

 

tercera

Gas Natural 1H.

Conclusión. Estudia una idea, desarróllala y cuando veas que tiene sentido, establece un contexto en el cual las probabilidades vayan a tu favor. Después crea un setup que te haga explotar tu edge. Solo así tendrás una operativa consistente, teniendo en cuenta que será imposible acertar en cada operación.

Buen trading.

Comparte este articulo:

SISTEMA PING PONG O COMO CREAR UNA ESTRATEGIA ROBUSTA
SISTEMA PING-PONG O CÓMO CREAR UNA ESTRATEGIA ROBUSTA

Para tener un sistema debemos tener antes una idea. Da igual que esa idea la...

CUIDADO CON LO QUE PIENSAS O LA FALACIA DEL JUGADOR">

CUIDADO CON LO QUE PIENSAS O LA FALACIA DEL JUGADOR

Nuestras ideas preceden a nuestros actos. Es imposible hacer algo de una forma consciente sin que antes haya pasado por el proceso de la incubadora de la mente. Por eso debemos tener cuidado con lo que damos forma en la cabeza ya que eso determinará lo que acabemos haciendo. Si tengo una idea, la que sea, mis actos apuntarán en esa dirección, como no podría ser de otra forma. En el trading no podría ser diferente.

La semana pasada, cuando hablamos del sistema Ping-pong, comentábamos como una idea era el origen de todo sistema, teniendo que después comprobar si la misma era rentable o solo un sesgo de representación en lo que lo simplemente aparente nos convence de que algo es completamente real. Esta semana te traigo el mismo concepto, pero nos enfocaremos en el lado negativo, esto es, hablaremos de la parte vacía del vaso.

De hecho, las ideas determinan nuestras creencias, tanto es así que forman el filtro a través del cual interpretamos la realidad. Si tenemos un tipo de creencias, por poner un ejemplo que incorporen conceptos como algún prejuicio, siempre y cuando aparezca el elemento objeto de nuestro prejuicio, nuestra interpretación de esa realidad siempre estará sesgada. Nuestras creencias marcan cómo actuamos. Como te decía, en el trading no podría ser diferente.

¿Pensamos, acertadamente o no, que cierto mercado tiene un componente tendencial predominante? Estaremos buscando, consciente o inconscientemente, el inicio de movimientos tendenciales. ¿Creemos que el mercado hoy tiene que iniciar un movimiento alcista? Si tenemos entonces posiciones compradas probablemente nos cueste desprendernos de ellas si el mercado no nos da la razón o seguramente no abriremos posiciones bajistas, ya que ese, según nuestro criterio, no será el lado correcto del mercado. El trading, como vemos, no es diferente en este aspecto. Cuidado con lo que crees, porque si no es correcto te llevará a cometer una y otra vez los mismos errores.

Sin duda uno de los errores más seguidos en movimientos aleatorios es el conocido como la falacia del jugador. Algo que ha dado origen a multitud de sistemas, que en la mayoría de las ocasiones han causado la completa descapitalización de aquellos que los han seguido, hablamos de los sistemas tipo martingala (promediar posiciones según el mercado va en nuestra contra). Obviamente, no estamos hablando de que todos los sistemas de este tipo sean perdedores, solo avisamos del error de concepto que podríamos tener si no tenemos en cuenta lo que explicaremos a continuación.

La falacia del jugador se podría definir como la idea de que un suceso aleatorio podrá ser determinado por acontecimientos recientemente ocurridos, como si estos tuvieran el control sobre lo que pasará en el futuro. El ejemplo de la moneda es el que mejor ilustra esta falacia. Una moneda, perfectamente equilibrada y sin tener en cuenta la posibilidad de que caiga de canto, tendrá una probabilidad de 0,5 (el 50%) de caer de un lado o de otro, una vez de cada dos caerá cara o caerá cruz. Si hablamos de la probabilidad de que caiga dos veces seguidas del lado de la cruz, la probabilidad de que esto suceda baja a 0,25 (un 25%) o una de cada cuatro ocasiones. ¿Qué pensará alguien que haya caído presa de la falacia del jugador? Que como la probabilidad de que siga cayendo del mismo lado de la moneda seguirá bajando, lo más lógico es confiar en que en la próxima tirada tendrá que salir el lado que tiene más probabilidades. Por ejemplo, si hemos visto como una moneda cae dos veces seguidas podríamos pensar “vaya, la probabilidad que caiga una moneda por su mismo lado tres veces seguidas es de un 0,12 o lo que es lo mismo, una entre ocho. La apuesta más inteligente estará en esperar que caiga del lado contrario”. Efectivamente antes de empezar con la serie de tiradas la probabilidad era esa, la pregunta es ¿tiene memoria la moneda? Obviamente no. Por lo tanto, cada vez que nos enfrentamos a una nueva tirada la probabilidad de que caiga cara o cruz será de un 50%. Si pensáramos lo contrario sería caer en la falacia del jugador.

Ya sabemos, hechos pasados no predicen el futuro cuando estamos hablando de sucesos aleatorios. Por eso, si viajamos en avión justo después de que se haya producido un accidente las probabilidades de que nuestro avión lo tenga son las mismas que si el accidente de ese no hubiera sucedido, por mucho que al comenzar el día las probabilidades de que dos aviones tuvieran un accidente en el mismo aeropuerto sean bajísimas. O si un jugador de lotería cree que por comprar siempre el mismo número tendrá más probabilidades de ganar el premio, lamentablemente tendremos que decirle que las probabilidades de que gane en cada nueva participación será la misma, aunque los niños de San Idelfonso sí tengan memoria los números que muestran no.

Desde luego, la capacidad que tiene el ser humano de buscar patrones es increíble. Pero debemos tener cuidado ya que, si no comprobamos lo que creemos, podemos terminar pensando como civilizaciones pasadas, creyendo que actos pasados o recientemente ocurridos presagian sucesos futuros.

¿Cuál es la lección para nosotros? Cuidado con lo que creemos. Obviamente, la gran diferencia entre el mercado y un suceso aleatorio, como es un juego de azar, es que cuando se invierte en un mercado se está comprando algo. Por lo que el componente de “aleatoriedad” se ve reducido cuando se tienen en cuenta diversas variables, a diferencia de un simple juego de azar. No obstante, queremos entender el peligro de esta falacia. Teniendo en cuenta que mis probabilidades no aumentarán simplemente por lo que haya sucedido en el pasado en relación a mis operaciones, el mercado no sabe ni que existimos, debemos controlar el riesgo.

El fallo viene de un hecho muy sencillo. Nuestro capital es limitado y el del mercado no. Aunque las probabilidades de que tengamos una serie de pérdidas consecutivas, sea baja, acabará llegando. Por poner un ejemplo sencillo. Si nuestro capital es de tres euros, imagínate que tienes un bróker con micro-micro-micro cuentas, y se invierte un euro en cada ocasión, estando dispuestos a perder ese euro en cada “jugada”, bastará con que nos encontremos con tres operaciones seguidas negativas para descapitalizarnos por completo. ¿La probabilidad de que esto suceda? Muy baja, 1 de cada 8 como decíamos antes. Pero antes o después acabará llegando. Esto se repetirá, aunque las probabilidades de que el trágico suceso aparezca bajen. La única pregunta es si este aparecerá en un mes o un año, pero sucederá.

Comparte este articulo:

CUIDADO CON LO QUE PIENSAS O LA FALACIA DEL JUGADOR
CUIDADO CON LO QUE PIENSAS O LA FALACIA DEL JUGADOR

Nuestras ideas preceden a nuestros actos. Es imposible hacer algo de una forma consciente sin...

LAS TRAMPAS DEL MERCADO">

LAS TRAMPAS DEL MERCADO

El último libro de los premios Nobel de economía George Akerlof y RobertSchiller habla de, lo que ellos denominan, la economía de la manipulación. En el libro se explican diversos ejemplos que nos muestran una realidad, el hombre desde que es hombre no solo ha puesto trampas a animales para poder comer, sino que ha desarrollado la habilidad de ponerlas a otros congéneres para poder vivir mejor. Desde verdaderas estafas a otros negocios más sutiles que a pesar de lo dañino del mismo, para otros claro está, han sido elaborados para transferir el capital del semejante al bolsillo de los promotores de tan elaboradas propuestas. El mercado en algunas ocasiones presenta aspectos que apoyan la tesis expuesta en el libro de la economía de la manipulación.

Lejos de pensar obsesivamente en una conspiración judeomasónica en contra de los inversores minoritarios no es ningún secreto el hecho de que en ocasiones el mercado se ha convertido en una trampa para incautos. Véaselas muchas penny stocks en Estados Unidos cuyo objetivo es vender al público acciones basura, que al calor de falsos rumores hacen subir su precio artificialmente para poner en los retails papel que no vale más que el higiénico utilizado para otros menesteres.

Cambiando un poco de tercio, nosotros hemos hablado en muchas ocasiones el efecto que tiene a corto plazo la introducción de grandes órdenes en el mercado. De hecho, un gran problema para aquellos que quieren abrir una gran posición es precisamente este, ver la manera de introducirla en el mismo. Un error que podría costarnos un susto es no medir la liquidez que tiene un activo en un determinado momento, esto es, el número de contratos o dinero que puede absorber un activo sin el peligro de no encontrar contrapartida, algo que podría dejarnos atrapados en una posición, si ya estamos dentro, o darnos contrapartida a un precio desastroso para nosotros. En cualquier caso, provocando un movimiento no deseado en el activo.

Por poner un ejemplo, como podemos ver en el gráfico, al introducir una orden tipo stop de compra en esta acción, al no tener esta liquidez suficiente para absorber la orden al precio indicado tiene que ir escalando para ir dando contrapartida, obviamente a un precio superior del deseado. El efecto contrario se produce al intentar salir de la posición, se provoca una reacción bajista superior a la deseada. Conclusión. Una operación interesante se transforma en una operación con pérdidas por no tener en cuenta el efecto del deslizamiento.

deslizamiento

Compra de una acción con deslizamiento. Las líneas verdes marcan las ejecuciones de compra. La orden estaba situada a la ruptura de los máximos. La línea naranja marca la ejecución de la orden de venta, a pesar de que la orden estaba situada en una zona muy superior.

¿Dónde sería un mejor punto de compra para no tener este problema? ¿A la ruptura de máximos, donde se suelen incluir órdenes compradores, o a la ruptura de nuevos mínimos? Sabemos que zonas de mínimos conllevan normalmente zonas en las que se ubican órdenes de venta, es por esto que normalmente las grandes órdenes compradoras suelen ubicarse en zonas de mínimos y no de máximos. De hecho, la participación institucional suele aparecer en estas zonas. Bien conocido es el efecto en el que una tendencia bajista culmina con una aceleración a favor de la misma junto con una explosión de volumen, el número de contratos o dinero que se negocia en un determinado momento. Normalmente podríamos pensar, si la tendencia sigue su curso y además hay un incremento del volumen, esto significa que la tendencia sigue siendo fuerte ¿no? Error. Es aquí donde empezamos a entender el concepto de trampa. Podríamos pensar así en un principio, pero cuando vemos que una y otra vez el gráfico después de caer y realizar una explosión de volumen en vez de continuar con la tendencia bajista se gira y sube, podemos empezar a pensar que algo no es como nos han contado. El gráfico no siempre nos muestra lo que parece más lógico. De hecho, si un aumento en el volumen significa que hay participación institucional y este se está produciendo en una tendencia que lleva en marcha tiempo, la pregunta es ¿qué estarán haciendo? ¿comprando o vendiendo? Teniendo en cuenta que, aunque fallan como todo el mundo, normalmente tienden a iniciar las tendencias parece que en este punto estarán comprando.

 

dax trampas

¿Tendencia bajista con explosión de volumen? Gráfico de Ninjatrader.

Obviamente compra en mínimos tiene unos riesgos evidentes a pesar de lo que estamos hablando. Ahora bien, hay zonas del gráfico que a pesar de producir un cierto efecto de trampa pueden resultar muy interesantes. Por ejemplo, según la teoría del Análisis Técnico sabemos que si un activo está subiendo es porque la cotización está recogiendo la información del mismo, interpretando los participantes que dichas noticias son positivas para el activo en sí. ¿Qué nos indicará una ruptura en contra de la tendencia principal? No lo podemos saber sin más, pero es cierto que, si se observa una explosión de volumen y no se observa una caída en el precio, podríamos estar ante un movimiento en trampa. Por lo que podríamos esperar nuevos máximos en el precio.

 

dax trampas 2

Después de mantenerse la tendencia alcista se produce una ruptura de soporte junto con un aumento de volumen.

Como se ve en el gráfico, después romper el soporte con un incremento de volumen el precio remonta al alza. Buscar puntos de giro en estas zonas nos podrá ayudar a subirnos a las tendencias ya establecidas.

Comparte este articulo:

LAS TRAMPAS DEL MERCADO
LAS TRAMPAS DEL MERCADO

El último libro de los premios Nobel de economía George Akerlof y RobertSchiller habla de,...

ELEMENTOS DE UN BUEN SISTEMA EL SISTEMA SAM">

ELEMENTOS DE UN BUEN SISTEMA: EL SISTEMA SAM

Cuando hablamos de la creación de un sistema de trading a veces nos olvidamos de lo más importante. Obviamente si un sistema no tiene esperanza matemática positiva no podemos seguir dando vueltas al asunto, si la música no suena no hay baile. No obstante, detrás de todos los parámetros que debemos tener presentes, al crear una estrategia, hay algo que no es menos importante: que el sistema sea apropiado para nosotros.

De hecho, detrás de esto que hablaremos hoy está la principal causa de pérdidas, al utilizar estrategias de trading. Vamos allá. Si una estrategia no es SAM no creo que podamos hacer mucho con ella. Te presento a SAM.

En primer lugar una estrategia tiene que ser Sencilla. Seguro que alguna vez has tenido el gráfico lleno de indicadores y líneas. Estos te hacían sentir seguro teniendo un falso poder de control, ya que según pensabas, cuando el indicador de turno llegaba a una zona el mercado irremediablemente debería girarse. Esto además se veía reforzado al observar como en algunas ocasiones el precio efectivamente giraba cuando tocaba la media del gráfico de 88,7 sesiones junto con otros osciladores mágicos. ¿resultado? Si tuviste buenos resultados haciendo esto, obviamente sigue haciendo lo mismo, pero si perteneces al 99% de los mortales que intentándolo no lo han conseguido deberías replantearte la estrategia. Un buen sistema no debería tener mil variables. De hecho, debería tener una lógica detrás, la cual pudieras entender a la perfección más que una multitud de variables que pudieran hacer, del sistema en cuestión, una serie de casualidades las cuales nos jugaran una mala pasada en el futuro. Tanto es así que a cada nueva variable en realidad nos vamos un paso más lejos del verdadero entendimiento del sistema, por lo que si alguna vez dejara de tener los resultados deseados pudiera suceder que no entendiéramos el porqué de la muerte de nuestro sistema o metodología. Si es cierto que pudiéramos desactivarlo al sobrepasar este ciertos parámetros como, por ejemplo, el Draw Down o una serie de pérdidas inusual. No obstante debemos entender la lógica de lo que operamos.

Aunque hablamos de que uno de los requisitos de un sistema debe ser la sencillez, no nos referimos a que este debe ser simple. De hecho el concepto de sencillo al ser subjetivo puede variar tanto como el precio del S&P500 después del dato de Nóminas no Agrícolas en Estados Unidos. Lo que para ti quizá sea sencillo para mi puede que sea complicado. Dependerá de tus conocimientos, experiencia en el mercado y obviamente recursos, ya que hay plataformas capaces de hacer fácil lo difícil. Por eso, ¿de qué me sirve un sistema si no lo entiendo?

En segundo lugar un sistema debe ser Adaptable. Si no operamos en gráficos de ticks no intentes operar un sistema en un bajo marco temporal y sigue con los gráficos semanales con los que estás habituado. Por el contrario, es importante que también estemos alerta del proceso contrario.  Si nuestra forma de operar se ha centrado siempre en el corto plazo es muy probable que operaciones con una duración de días no encajen con nuestra forma de hacer trading. De hecho, es muy probable que degrademos los resultados de las operaciones al no ser capaces de aguantar el movimiento hasta que alcance su objetivo, cerrando antes de tiempo. Mala costumbre que convierte un sistema con esperanza matemática en un completo desastre.

¿Qué tenemos que entender? Puede que un sistema te funcione muy bien a ti, pero muy mal a mí. ¿La cuestión? Si opero un sistema que no se adapta a mi forma de operar o incluso ver el mercado, es muy probable que no tendré los resultados esperados. Normalmente esta es una de las cuestiones que hace que un buen sistema operado por dos personas diferentes obtenga resultados dispares. ¿Hemos leído un libro o nos han mostrado una metodología interesante y después de hacer pruebas vemos que no somos capaces de sacarle el rendimiento esperado? Quizá no sea para nosotros. De hecho, siempre he creído que para obtener los mejores resultados tenemos que desarrollar metodologías propias. Podemos leer algo que nos dé una idea en un 90% del concepto que finalmente acabemos desarrollando, pero siempre tendremos que añadirle un toque personal que nos haga ver como propia la idea. Puede que solo tengamos que añadir al sistema un cierre parcial en vez de uno estático, elegir las entradas que solo se den cuando el mercado esté en tendencia o cualquier elemento que muestre nuestra forma de ver el mercado. Lo que está claro, es que en cualquier caso, si no se adapta a nosotros no cumpliría con uno de los requisitos esenciales que todo sistema debe tener. ¿de qué me sirve un sistema si no se adapta a mí?

Mecánico. Por supuesto este debe ser el tercer elemento o pata necesaria para completar los elementos necesarios de mi metodología. Al decir mecánico no quiero decir sistemático, como si de un sistema de trading se tratara. Decimos mecánicos al tener en cuenta una serie de elementos objetivos que nos hagan saber cuando tenemos realmente una señal. Si no podemos explicar nuestra sistema no tenemos sistema. Por lo que una serie de reglas nos avisarán de cuándo tendremos los requisitos necesarios para establecer nuestro setup o no.

Si a la hora de operar tengo que interpretar lo que está pasando dudando de si tengo una entrada o no, quizá le falte este elemento a mi sistema. Si tengo entrada tengo que saberlo claramente y si tengo una salida, quizá más importante que las entradas, tengo que saberlo claramente, no puedo dudar. Este factor es especialmente importante cuando estamos operando un solo activo durante la sesión, ya que este tipo de operativa nos hace centrarnos en los patrones que cumplen unos requisitos mínimos, a diferencia de la operativa basada en multitud de activos que nos permitirá operar los patrones “más bonitos” por decirlo de alguna forma. Es por esto que recordamos, si no puedo explicarlo detalladamente no tengo sistema ¿de qué me sirve un sistema si no se cuando tengo que operarlo?

Por eso, siempre que queramos operar un estrategia preguntémonos ¿es sencilla? ¿se adapta a mí? ¿es mecánica? Si la respuesta en las tres ocasiones ha sido sí, estaremos ante un sistema SAM.

Comparte este articulo:

ELEMENTOS DE UN BUEN SISTEMA EL SISTEMA SAM
ELEMENTOS DE UN BUEN SISTEMA: EL SISTEMA SAM

Cuando hablamos de la creación de un sistema de trading a veces nos olvidamos de...

SISTEMA REBOTE">

SISTEMA REBOTE

¿Cómo podemos entrar en un punto adecuado en el mercado? Normalmente se ha hablado de intentar comprar barato. Aunque podamos hablar de diferentes criterios que nos hagan catalogar un activo como barato, al final sabemos que todo es relativo. ¿Es cara una compañía con un PER alto que después ve como su precio despega multiplicando su valor? ¿es caro un activo en tendencia alcista que después de romper una resistencia sigue marcando nuevos máximos históricos? O por el contrario ¿es barata una acción que después de tener un precio por acción de 50 euros hace un Split para tener un precio de 5? No sigo con el interrogatorio porque al final te voy a marear, y no es la intención. No obstante, con la técnica que te muestro hoy vamos a intentar comprar barato. ¿Barato? Bueno, como te he dicho antes, todo es relativo, pero si consideramos barato un precio menor al que se estaba dando en un pasado reciente con la expectativa de que este vuelva a remontar, pues es lo que vamos a intentar conseguir.

Como bien sabemos, no queremos llegar tarde a un movimiento. Es sabido que los movimientos que tienen mayor probabilidad de tener una continuidad interesante son aquellos que comienzan tendencias, no aquellos que están en una fase avanzada. Ese va a ser nuestra máxima con esta técnica. En primer lugar, debemos tener el contexto claro. Un sistema sin tener en contexto es como salir en marzo al campo sin haber mirado el tiempo, es muy probable que llueva y haga frio y encima tu no estés preparado. Mira el tiempo que hay ahora por España comenzando la primavera. Por eso siempre queremos mirar el contexto. Para esto vamos a mirar las gráficas diarias del activo en cuestión. Por si llueve o hace frio.  Tenemos en cuenta lo siguiente en gráficos diarios:

  1. Queremos comenzar un movimiento
  2. Queremos romper un nivel
  3. Queremos estar lejos de un nivel de soporte o resistencia

En realidad, tener en cuenta esto será lo más complicado de la metodología, ya que será lo mismo que aprender a leer el mercado. De hecho, lo realmente complejo del trading es esto, aprender a leer el mercado. Si pretendemos hacer trading con un simple setup tarde o temprano acabaremos descapitalizados y nuestra cuenta en tendencia bajista a pesar de tener un PER cada vez más bajo. Un desastre. El gran problema de esto que es la mayor parte de la industria del trading se basa precisamente en esta falsa premisa. Si tienes un setup tienes un sistema. Un gran error que hace que podamos asistir a un curso de fin de semana o un seminario y después de que el ponente nos haya mostrado un cruce de medias (Setup) en doscientas gráficas con tendencia alcista (Único contexto en el que funcionan) nos vayamos emocionados a casa. Hasta que abre el mercado al día siguiente quedándose en un rango lateral (realidad del mercado y que no contemplaba nuestro sistema basado solo en un setup), dando señales falsas una y otra vez. Vaya, de esto nadie nos habló en el seminario. Por eso, siempre debemos tener en cuenta, como repetimos una y mil veces, el contexto antes de hablar de cualquier setup.

¿Por qué queremos comenzar un movimiento? Por varias razones. Las zonas en las que se produce un proceso de distribución son zonas en las que los institucionales están saliendo de sus posiciones a pesar de que el precio esté indicando que la tendencia continúa, estos momentos se producen cuando la tendencia en vigor ya está muy desarrollada y el precio experimenta fuertes avances. No queremos entrar en estas zonas. Por el contrario, las zonas de acumulación son zonas en el que precio después de una relativa tranquilidad comienza una nueva tendencia o retoma la que ya traía. En esas zonas normalmente los institucionales si suelen introducir sus órdenes para entrar en el mercado más que en aquellas zonas en las

que el precio es movido por la euforia y el pánico sin más justificación que esa. Por eso, queremos buscar esas zonas relativamente tranquilas, en las que el precio después de estar estancado ahora reacciona fuertemente con una subida pronunciada de uno o más días.

Al igual que queremos buscar zonas de acumulación no es menos cierto que meternos en un activo en el que no pasa absolutamente nada puede ser la peor opción posible. Movimientos lentos que nos harán quedarnos atrapados en una posición que no quiere ir a ninguna parte. Por eso, después de un proceso de acumulación queremos ver como el interés por ese activo en concreto aumenta exponencialmente produciendo una fuerte subida, cuando hablamos de operaciones alcistas, en caso contrario esperaremos que el precio baje.

De esta forma nos estamos asegurando de que hay un interés real por el activo que estamos interesados, algo está pasando y podemos prepararnos para operar en él. ¿Qué nos gustará ver? Que se rompa un nivel. Sabemos, por ejemplo, como una tendencia bajista está formada por la unión de máximos decrecientes. Esto nos hace ver cómo incluso la oleada de ventas se va produciendo a niveles más bajos progresivamente, con los máximos en forma de picos cada vez más bajos. Normalmente estos puntos son zonas de referencia a partir de los cuales parece que el mercado podría confirmar la vuelta en caso de producirse un giro.En estas zonas, sean máximos o mínimos relevantes o zonas de soporte resistencia, el mercado aparentemente ha confirmado el desenlace. Esto hará que, si por ejemplo se rompe una zona de resistencia, muchos vendedores compren sus posiciones además de aquellos que quieran introducir sus órdenes para sumarse al movimiento. ¿resultado? Una probable ayuda extra que nos ayudará con la posición.

gbpcad rebote

Viendo una operación sobre el para GBPCAD esta semana podemos observar como en gráfico diario este par tenía una zona de resistencia interesante. Anteriormente el rango en el que se encontraba no daba ninguna pista de la posible dirección, cuando vimos la ruptura muchos tuvimos tres diferentes situaciones:

  1. Aquellos que estaban con posiciones vendedoras tuvieron que cerrar sus posiciones
  2. Los que estaba fuera del mercado pudieron meterse ya que aparentemente el mercado tuvo el desenlace alcista.
  3. Muchos que ya tenían posiciones alcistas aprovecharon este momento para añadir más posiciones.

El resultado es que se añade una fuerte presión compradora cuando un activo rompe un nivel. Por eso le vamos pedir siempre al activo que vayamos a operar según esta técnica, que rompa un nivel. Este sería el segundo requisito.

¿Cuál sería el tercer criterio para completar el contexto adecuado en gráficos diarios para esta técnica? No estar cerca de un soporte o resistencia. Con esto tampoco nos vamos a extender demasiado, pero ya sabemos que estas zonas son recordadas por los operadores por el resultado que tuvieron en ellas. Básicamente son zonas en la que los compradores o vendedores están recordando a qué precio compraron o vendieron. Cuando hagamos una operación no queremos comprar si tenemos justo por encima una zona de resistencia y no querremos vender si tenemos un soporte muy muy cerca de nuestro punto de entrada.

 

Resumiendo. Cuando estemos observando el gráfico diario, queremos:

  1. Comenzar el movimiento
  2. Queremos romper un nivel
  3. Estar lejos de las zonas de soporte o resistencia

 

 ¿Qué haremos a continuación? Intentaremos comprar a un mejor precio. De momento los compradores o vendedores parece que tienen el control sobre el activo. No obstante, vamos a intentar ver su nivel de compromiso con la dirección tomada. Vamos a esperar a que el precio corrija para ver si de verdad ese movimiento de ruptura fue interesante. Una ruptura en sí mismo no nos dice nada, de hecho, muchos movimientos que muestran una aparente confirmación en realidad son movimientos que solo reflejan la volatilidad del mercado y no un desenlace de la tendencia que debería tomar el precio. Una vez que el mercado haya realizado una ruptura y corrija será cuando de verdad veremos el compromiso de aquellos que habían tomado el control, compradores o vendedores. Si tal compromiso no existe, el precio se desinflará sin más. Nosotros queremos tener las probabilidades de nuestro lado.

nzdusd rebote

Operación sobre el NZDUSD esta semana.

En el gráfico del NZDUSD de nuevo vemos como el mercado cumple con los tres requisitos en gráfico diario necesarios para poder buscar la entrada. ¿Cómo entonces intentamos comprar barato?

Para esto debemos bajar al gráfico de 15 minutos. Si entre una zona del 38% o 61.8% de la corrección el precio se estabiliza podemos buscar un buen punto de entrada.

 

nzdusd rebote 15 min

Gráfico de 15 minutos NZDUSD.

El gráfico de 15 minutos nos puede ayudar a ver lo que realmente está pasando. Una forma sencilla de esperar un probable rebote es después de ver una ruptura de una zona de mínimos y un rápido giro. El MACD nos avisará de esta situación normalmente con una divergencia. Algo que nos servirá de setup después de revisar que se cumplen todos los requisitos necesarios para poder realizar una operación. ¿Dónde colocamos la orden de compra? A la ruptura del último máximo después de que se confirme la divergencia en 15 minutos. El stop por debajo del mínimo y la salida una vez que haya alcanzado una ganancia media del 1,5 a 1 o 2 a 1. La salida la haremos siempre antes de llegar al extremo alcanzado en el gráfico diario, el máximo o mínimo del movimiento.

Espero que esta técnica te ayude dándote alguna idea para buscar comprar barato.

Comparte este articulo:

SISTEMA REBOTE
SISTEMA REBOTE

¿Cómo podemos entrar en un punto adecuado en el mercado? Normalmente se ha hablado de...

LOS SHORT SQUEEZE">

LOS SHORT SQUEEZE

¿Compro o vendo? Tradicionalmente el mercado de acciones fue un lugar en el que se juntaban aquellos ahorradores con excedente de capital dispuestos a “prestar” su dinero a empresas que asistían al mercado para encontrar financiación. De esta forma, el mercado desde sus orígenes ha tenido un componente alcista para aquellos que participaban en él, ya que tanto unos como otros deseaban ver los precios de las cotizaciones siempre a niveles superiores. No  obstante, no tardando mucho, sabemos que esto poco a poco ha ido cambiando. La creatividad del hombre no tiene límites y al poco tiempo se abrieron las puertas a un sin fin de posibilidades, una de ellas, la venta al descubierto. Los motivos para hacer esto son muchos, desde la cobertura a la simple especulación sobre la dirección que debería tomar el activo en cuestión.

Hablando de esta última opción, a estas alturas del cuento todos sabemos que no es necesario tener algo para poder venderlo. Lo que es más, en el mercado de acciones puedes vender una compañía sin la necesidad de tener una posición en la misma, obviamente compradora. Ya que alguien que sí tenga una posición sobre la compañía podrá prestarnos los títulos para venderlos y poder recomprarlos más tarde, recibiendo la diferencia entre una operación y otra. Un botón.

Una compañía farmacéutica está intentando lanzar un producto al mercado, que aunque en un principio parecía tener una gran probabilidad de ser aprobado por la FDA estadounidense parece que los últimos estudios indican que será un fiasco con lo que la esperanza de que el medicamento finalmente no solamente no salga al mercado sino que ni siquiera sea aprobado en en etapas tempranas de su evaluación por este organismos son más bien escasas. Es por este motivo que llegamos a la conclusión de que la acción tendría que caer. ¿Qué queremos hacer entonces? ¿Comprar o vender? Venderemos con la esperanza de ver precios más bajos. Saquemos la calculadora.

La acción AQE (no la busques porque no existe) tiene al cierre de hoy un precio de 20 dólares y quiero vender 100 acciones. Según el estudio que he hecho pienso que la compañía tendría que bajar hasta los, pongamos por ejemplo, 10 dólares. ¿Cuánto ganaré si finalmente se cumple? Hagamos las cuentas: Vendo 100 acciones a 20 usd (20×100) para recomprarlas a 10 usd (- 10×100) con lo que finalmente ganaré 1000 usd. Simplemente gano la diferencia sin tener la posición del título.

Tradicionalmente en el lado comprador conviven aquellos que tienen horizontes a corto plazo con aquellos que tienen una visión muy a largo plazo de la compañía, invirtiendo con periodos de años o décadas. Por el contrario la naturaleza de aquellos que venden una compañía suele ser más cortoplacista intentando aprovechar momentos puntuales en los que una acción presenta alguna situación concreta que la haga débil, no esperando “invertir a la baja” en esa compañía esperando que llegue a 0. Esto hace que aquellos que abren posiciones vendedoras sean mucho más “nerviosos” y susceptibles ante pequeñas variaciones del precio. Sabiendo esto, podremos aprovechar esta situación a nuestro favor. ¿Cómo? Intentando aprovechar los “short squeeze” o cierre de cortos. Para entenderlo sigamos con la situación que comentábamos antes.

Como decíamos antes la compañía AQE no tenía muchas opciones de que su medicamento estrella fuera aprobado en etapas tempranas a su evaluación por parte de la FDA, por lo que decidimos vender la acción. Como este fue el sentir generalizado del mercado el precio de la acción efectivamente empezó a descontar esta situación y comenzó a caer, esperando no ser aprobado por este organismo. Hasta que llegó el día esperado. No obstante, en vez de cumplirse el pronóstico que gran parte del mercado estaba esperando se dio la gran sorpresa, se autorizó el medicamento para que siguiera avanzando hasta una posible aprobación para su comercialización. ¿Resultado? Adiós posiciones cortas. Nuestro amigo Pepe, Juan y todos aquellos que esperaban ver caer todavía más la acción tuvieron que cerrar sus posiciones, sumando a esta situación la avalancha de compradores que querían entrar en una compañía con estas perspectivas. ¿Cuál es el proceso que se dará en la acción? Pues ni más ni menos que tendremos al personal haciendo fila para recibir la ejecución. Pero si todo el mundo quiere comprar ¿cuál será la ejecución? Pues imagina un proceso de subasta en el que todo el mundo quiere una pieza en el mismo momento, el precio tendrá que ir escalando hasta que encuentre contrapartida.

Este es un ejemplo un poco exagerado, aunque real, de lo que pasa cuando se da un cierre de cortos en una compañía con una gran presión vendedora, un gran rebote. De hecho, en giros de mercado no es raro ver como las compañías que más cayeron son después, en medio del rebote, las que más suben.

Al lío, ¿cómo podemos intentar aprovechar el cierre de cortos buscando compañías con una gran presión vendedora? Bueno, tampoco vamos a inventar la rueda ahora, podemos buscar datos de las compañías que están a la vista de todo el mundo. Vamos a centrarnos en varios datos.

  1. Short interes. El número de acciones que están utilizadas para operar en corto dividido entre el número de aciones que hay en circulación. Un ejemplo sencillo. Si hay 1000 acciones de una compañía vendidas en corto y el número de acciones en circulación son 5000, tendremos un short interes del 20%. Lo que es evidente, es que cuanto mayor sea el porcentaje mayor concentración de vendedores tendremos en esa compañía y tendrán un grave problema si la acción comienza a subir.
  2. Days to cover. Es la relación del short interes dividido entre el volumen de negociación diario de esa compañía en cuestión. Si una compañía tiene un volumen diario de 500 acciones (gran chicharro si fuera así, por cierto) y el short interes fuera de 1000 acciones, esto supondría que se necesitarían 2 días para poder cerrar todas las posiciones cortas. Cuanto mayor sea este dato mayor probabilidad tendremos de que se produzca un short squeeze.

Gráfico de Zioppharm Oncology INC por Tradingview

Captura de pantalla 2017 03 31 a las 9.57.38

Veamos un ejemplo reciente, a corto plazo. Como puedes ver en la imagen, se muestra una compañía con estos valores que comentábamos antes altos (puedes verlos aquí: https://www.nasdaqtrader.com/trader.aspx?id=ShortInterest) El último dato que tenemos, por ejemplo de “days to cover” es de 35. Es decir, un mes y medio (un mes tiene 20 sesiones) para poder cerrar todos los cortos. Esto hace que no sea raro ver movimientos explosivos al alza.

Te presento esta opción para que la tengas en cuenta. Desde luego una forma diferente de elegir compañías para comprar. Porque lo malo si tiene una gran presión vendedora, quizá no sea tan malo.

Comparte este articulo:

LOS SHORT SQUEEZE
LOS SHORT SQUEEZE

¿Compro o vendo? Tradicionalmente el mercado de acciones fue un lugar en el que se...

¿COMO UTILIZAR GOOGLE PARA HACER TRADING">

¿CÓMO UTILIZAR «GOOGLE» PARA HACER TRADING?

Soy adicto a google. Lo reconozco. No hay cuestión que escuche o debate entre un par de personas que tenga delante que no intente resolver en el acto, con una simple ojeada al buscador cuyo nombre se inspira en el de un númerobautizado por un niño de 9 años. Así podemos intentar descubrir aquello que es nuevo para nosotros o incluso una mentira con aires de verdad que pudiera embaucarnos. Google tiene la respuesta. ¿Podríamos utilizarlo para hacer trading? Parece que sí podríamos tenerlo en cuenta.

En un estudio presentado hace unos años y replicado con diversas aplicaciones posteriormente se nos lanzan algunas ideas que podrían ser interesantes para tenerlas en cuenta, ya que “google trends”, una herramienta que nos muestra el volumen de búsqueda de los términos que analicemos, puede darnos una información valiosa.

Tengamos un método de análisis u otro, es evidente que antes de tomar una decisión, en este caso de inversión, todos intentamos recopilar información sobre aquello que vamos a comprar. De esta forma la búsqueda de información precede a la decisión final. Si pudiéramos meternos en la cabeza de los agentes que intervienen en el mercado y viéramos, por ejemplo, que todos están pensando en una determinada compañía, podríamos intuir que muy probablemente pasará algo con esa compañía pudiendo adelantarnos a su decisión, solo analizado la información previa que están analizando.

Tradicionalmente, especialmente en la entrada del nuevo milenio, esto ha sido algo que se ha realizado con la intervención de los bancos centrales en sus comunicados. En función de las palabras más repetidas en sus comunicados, aquellos que analizan esta información pueden “intuir” el futuro de la política económica del país de turno, adoptando posiciones en una u otra dirección. Algo que algunos Hedge Funds han estado haciendo. Por ejemplo, cogiendo las minutas de la FED que se han dado esta semana (Puedes verlas desde aquí: https://www.federalreserve.gov/monetarypolicy/fomccalendars.htm) si las analizamos desde esta web http://tagcrowd.com podemos hacer un cutre análisis de las minutas en cuestión analizando el comunicado. ¿Resultado?

Captura de pantalla 2017 04 07 a las 8.57.52

Como vemos en la imagen del análisis de las actas de le FED de este miércoles, la palabra“Inflación” fue de las más repetidas. Algo que tradicionalmente el mercado ha interpretado como avisos de futuras subidas de tipos de interés (https://es-us.noticias.yahoo.com/minutas-la-fed-revelan-debates-sobre-inflaci-n-165845594–finance.html). Un ejemplo para mostrar como analizando la información podríamos intentar averiguar lo que está a punto de suceder.

Pero ¿tiene alguna utilidad analizar la información? Como comentaba antes, larevista nature publicó un artículo (Quantifying trading behavior in financial markets using google trends por Tobias Preis, Helen Susannah Moat y H. Eugene Stanley) en el que mostraban esta interesante idea.

El estudio se basaba en analizar el comportamiento del mercado en base al volumen de búsquedas de 98 términos, muchos de ellos financieros aunque también otros no relacionados con finanzas y sugeridos por el servicio Google Sets. Los podemos ver en la imagen adjunta.

Captura de pantalla 2017 04 07 a las 9.23.57

Como se ve en la imagen hay muchos de estos términos que no tienen nada que ver con finanzas y parecen fruto de la casualidad sus resultados, como por ejemplo la palabra “color” en segunda posición de la lista por los resultados obtenidos. No obstante podemos observar como la primera palabra con un mejor comportamiento, analizando el volumen de búsquedas de la misma y actuando en consecuencia en el mercado, fue la palabra debt (deuda). El periodo analizado fue el comprendido entre el año 2004 y 2011.

La estrategia que se siguió fue la siguiente.

Se analizaban el domingo los datos volcados por Google Trends para determinar si comprar o vender en la semana siguiente el índice DJIA (Dow Jones Industrial Average). Cada vez que el volumen de búsquedas en la palabra debt experimentaba un nuevo pico vendían el índice mientras que cuando experimentaba un nuevo mínimo compraban.

¿Resultado?

Captura de pantalla 2017 04 07 a las 9.36.06

Un 326% de rentabilidad en el periodo analizado con 104 operaciones. Un resultado interesante que puede mostrarnos un patrón en el comportamiento de los inversores a la hora de tomar decisiones. Desde luego, una idea que puede dar origen a ideas para concebir estrategias interesantes, ya que la idea que va detrás está sustentada por un razonamiento robusto como es el hecho de que los agentes económicos intentan informarse antes de tomar una decisión, pudiendo analizar el comportamiento de estos. No obstante, al estudio le veo dos graves problemas, que no deberían dejarnos engañar.

En primer lugar el sesgo de los resultados a la hora de medir las palabras que mejor han funcionado, pudiendo haber caído en un error de optimización. Por ejemplo, que en el pasado la mejor media móvil para desempeñar una estrategia haya sido la de 37 periodos ni mucho menos querrá decir que en el futuro esto se va a producir, por lo que es muy fácil decir lo que en el pasado funcionó, pero es más complicado saber qué funcionará en la parte derecha del gráfico (me estaba refiriendo al futuro en un tono poético, para los más nuevos). Por ejemplo, la palabra “color” tuvo el segundo mejor rendimiento. ¿pondrías tu dinero utilizando este criterio para una estrategia? Lo dudo. Parece que su desarrollo fue fruto de la casualidad más que de otra cosa.

Y en segundo lugar, aunque en realidad también es parte del primer problema, no podremos saber  qué palabras funcionarán en el futuro, ni siquiera aquellas que tengan una lógica detrás. Por ejemplo, la palabra deuda desde luego que ha sido una de las protagonistas en la última década debido a la crisis de “deuda” que hemos tenido a la lo largo y ancho del planeta. Por lo que es lógico que haya tenido una relevancia especial entre los inversores, al igual que lo fue el crudo, oro, Yuan, tecnológicas, Grecia y otro sin fin de palabras relacionadas con la situación del momento ¿tendrán la misma relevancia en el futuro? Difícilmente podemos pensar que sí.

¿Cómo podríamos utilizarlo nosotros? Decíamos que los inversores buscan información antes de decidid qué hacer, por lo que una idea sería analizar el número de volumen de búsquedas de una determinada compañía, incluso de un producto que venda para analizar quizá las ventas sobre el mismo o incluso la popularidad del mercado en un determinado momento. Haciendo una breve búsqueda sobre el índice SP500 observamos lo siguiente. El volumen de búsquedas, en este último año, aumenta antes de experimentar nuevas subidas. ¿Podríamos tener aquí una idea para una estrategia? Espero que te ayude.

Captura de pantalla 2017 04 05 a las 8.25.49

Comparte este articulo:

¿COMO UTILIZAR GOOGLE PARA HACER TRADING
¿CÓMO UTILIZAR «GOOGLE» PARA HACER TRADING?

Soy adicto a google. Lo reconozco. No hay cuestión que escuche o debate entre un...

SISTEMA DE SCALPING DE RESORTE">

SISTEMA DE SCALPING RESORTE

El volumen precede al precio. El volumen es la gasolina del precio. Expresiones como estas nos han hecho entender como el volumen, esto es, el número de contratos que se han transado en un determinado momento o nivel de precios nos pueden dar una pista de lo que podría hacer probablemente el precio. Tanto es así, que usado junto con la acción del precio podría ayudarnos de una manera notable en la operativa. De hecho, si operas índices no desprecies esta herramienta que nos tenemos.

Por ejemplo, si hay una explosión de volumen presta atención porque ahí está pasando algo. Desde luego, que es muy probable que esté existiendo participación institucional y por este motivo podríamos esperar algún movimiento interesante no tardando mucho. El volumen nos ayuda a entender que algo podría pasar. Por poner un caso, si el precio ha estado cayendo en vertical y de repente, a pesar de las caídas, vemos que el volumen se multiplica como promedio el doble de lo que venía mostrando hasta ahora, estate atento, es muy probable que el papel esté cambiando de manos y se esté formando un suelo en el mercado.

Otro ejemplo claro, como ya hemos explicado otras veces, lo tenemos en la ruptura de niveles de soporte o resistencia. Cuando se da una rupturade uno de estos niveles solemos ver un incremento en el volumen, reflejando un aumento de participación y normalmente esperando una continuidad en el movimiento. ¿Qué pasa si el mercado, una vez que ha roto el nivel, se gira? Cuanto mayor sea el volumen con el que ha roto normalmente mayor será la fuerza del giro, ya que todas aquellas posiciones que se hayan comprometido tendrán que cerrarse provocando un movimiento mayor en el giro.

Llegado a este punto déjame que te presente el siguiente sistema de scalping, el sistema resorte. Para ello vamos a fijarnos en dos cosas: el indicador OBV y la misma acción del precio realizando el típico movimiento de impulso con retroceso. Lo llamo el resorte, porque igual que un resorte el OBV cuanto más baje en las circunstancias que te muestro, más debería hacer subir el precio.

Si no conoces el indicador On Balance Volume (OBV) tienes que saber que es un indicador que nos relaciona el precio con el volumen, midiendo el flujo de volumen positivo y negativo. De tal forma que, para simplificarlo, si el periodo que estamos midiendo tuvo un comportamiento alcista el OBV crecerá, de lo contrario disminuirá. La forma de interpretarlo es mediante la confirmación o divergencia del precio con el indicador OBV. Normalmente esperamos que el OBV confirme los movimientos del precio o incluso que se adelante al mismo, anticipando una ruptura del precio o giro del mismo. Esta es la forma tradicional. ¿Preparado? Pues me gustaría que la olvidaras, para el sistema que hoy te presento lo utilizaremos teniendo en cuenta el concepto de trampas, pero fijándonos en el OBV.

DE.30M1

Una muestra para que veas de lo que te hablo. Como puedes ver en este primer gráfico, sobre el DAX en 1 minuto,el precio inicia un movimiento alcista y el OBV acompaña al mismo, pero ¿qué pasa al retroceder después? Que mientras que el precio del DAX se queda en un retroceso que no pasa del 50% el indicador OBV retrocede prácticamente hasta el mismo nivel desde donde inició la subida. ¿Qué indica esto? Pues que el volumen en el movimiento bajista ha sido fuerte, síntoma de que si el precio sube de nuevo es probable que veamos un movimiento alcista fuerte a corto plazo, entre otras cosas por el cierre de posiciones bajistas. Ese es el tipo de movimiento que queremos ver en el OBV, el precio marcar, en el caso de un movimiento alcista, mínimos más altos mientras que el OBV muestra ese tipo de divergencia negativa.Este sería el primer ingrediente.

El segundo ingrediente lo tenemos en la acción de precio en sí. Si me sigues a menudo solo decirte que es el tipo de movimiento de retroceso que sigo siempre. Un impulso seguido de una corrección, lo ideal es que no pase del 50% aunque en este caso podría retroceder hasta el 61.8%, para operar con el fibo inverso. La entrada estaría en el 50%, objetivo en 161% y el stop por debajo de 0.

Ya sabes que para poder operar este patrón necesitamos que se cumplan algunas cosas en su contexto. En este caso la clave estará en que comencemos un movimiento. En este gráfico te muestro otro ejemplo.

DE.30M1 2

Como se ve después de un periodo de consolidación el precio rompe la resistencia. Intenta un primer retroceso, pero el indicador OBV todavía no ha hecho el movimiento que estamos buscando. Después de un movimiento fallido, sin que el OBV hubiera confirmado la operación, por fin retrocede hasta el nivel desde donde arrancó mientras que el precio se queda en la zona del 50% del retroceso. Esta es la configuración que buscamos. ¿Qué hacemos? Trazamos el fibo inverso, desde arriba hasta el mínimo del retroceso, con la orden en el 50% de este fibo inverso, objetivo en 161% y stop en 0. Como vemos, el precio no toca por muy poco. Te he puesto este ejemplo a propósito. ¿Qué hubieras hecho? En este caso lo más sensato es no meternos en pérdidas en una operación en la que casi se cumplió todo el recorrido. No siempre el mercado hace exactamente lo que queremos. ¿Qué te ha parecido la técnica? ¿Te ha parecido útil? ¿Crees que se puede mejorar? Me gustaría que tú mismo lo comprobaras. Te escucho.

Comparte este articulo:

SISTEMA DE SCALPING DE RESORTE
SISTEMA DE SCALPING RESORTE

El volumen precede al precio. El volumen es la gasolina del precio. Expresiones como estas nos...

EL SOL DE LOS INDICADORES">

EL SOL DE LOS INDICADORES

¿Indicadores sí? o ¿indicadores no? Muchos me escribís preguntando sobre esto. Como bien sabrás, si me lees habitualmente, normalmente todas las estrategias que te propongo son mediante la acción del precio, sin más intermediarios que el precio y la orden con la que finalmente pasamos de ser meros espectadores a una parte más del mercado. De hecho, salvo las divergencias, el resto de señales que estos nos puedan dar son signos tardíos de lo que el mercado fue hace un instante, y eso en el mercado es una eternidad. Si bien es cierto, que no podemos volver al pasado, los indicadores son precisamente eso, lo que el precio hizo hace tiempo. ¿Quiere decir eso que no nos pueden servir en absoluto? Obviamente sí se pueden utilizar y hay estrategias muy interesantes que así lo muestran. De hecho, aunque no se pueda vivir de recuerdos sí es posible que el pasado en cierta medida puede dar lugar vida. Un ejemplo claro es el sol, el sol que hoy vemos es el sol que fue hace 8 minutos aproximadamente ya que es el tiempo que tarda en llegar su luz a la tierra. Así que veamos ejemplos de cómo sacar partido al pasado, quiero decir, a los indicadores.

Antes de nada vamos a hacer un experimento. Piensa en un indicador. ¿Ya lo tienes? Déjame pensar.. ¿el primero que te vino a la mente fue el RSI (Relative Strenght Indicator)?  Seguramente pensaste en él. Y es que no hace falta que te presente a la mamá de los indicadores, no porque de él hayan salido todos, ya que hay otros que nos presentan el mismo concepto de una forma más sencilla, la cual fue evolucionando o dando a luz otros indicadores más complejos en su formulación, sino porque cuando uno habla de “los indicadores” solemos pensar en el famoso RSI.

El RSI fue presentado por Welles Wilder (en New Concepts in Technical Trading Systems) en 1978. Básicamente lo que mide este indicador es la fuerza interna relativa de un activo respecto a sí mismo. La fórmula es la siguiente:

RSI = 100 – (100/1+RS)

RSI = media de los cierres al alza de x días/ media de los cierres a la baja de x días

imagen1 050517

RSI de 14 periodos en EURUSD 5M

Lo interesante es su día fue que el RSI ofrecía la solución a dos problemas que los indicadores de momentum tenían, haciendo un poco más compleja su lectura. En primer lugar suavizar los movimientos erráticos que otros indicadores mostraban alisando algunas distorsiones que podrían reflejarse en el indicador con una simple variación brusca de una sola sesión, por muy lejana que fuera, si entraba dentro de la serie de datos leída por el indicador. En segundo lugar enmarca el indicador dentro de una banda estable la cual nos puede servir para comparar la muestra de datos  que queremos analizar, como sabemos, entre 0 y 100. Por supuesto, otra ventaja interesante del RSI es que nos permite comparar la situación de dos valores independientes. Mientras que con otros indicadores de momento esto no es posible, por ejemplo debido a la alta volatilidad de uno de los dos activos frente al otro al que lo comparamos, el RSI nos mostrará de una forma más objetiva los niveles de sobrecompra o sobreventa de un activo.

Tradicionalmente se ha usado el dato de 14 días, ya que Wilder consideraba el oportuno dado que es exactamente la mitad del ciclo lunar de 28 días. Aunque en función del marco temporal y el activo en que queramos operar podemos ajustar los parámetros.

Todos sabemos como operar con el RSI. La pregunta es ¿operar con un indicador sin más es una buena idea?No lo creo. Desde luego que nadie con un poco de experiencia podrá decir que sí, aunque la verdad es que todos al comenzar a ver los indicadores nos lanzamos a probar su funcionamiento a cada nivel de sobrecompra o sobreventa que alcanza, grave error.

imagen2050517

Un indicador en tendencia no sirve de nada. Una tendencia alcista estará marcada por un RSI en una sobrecompra eterna que para cuando quiera salir de ella ya habrá saltado una cuenta normal por los aires. Los indicadores en tendencia no sirven. Por el contrario, un mercado lateral será perfecto para utilizar los indicadores ya que los niveles de sobrecompra o sobreventa a menudo coincidirán con extremos de mercado que a su vez reforzarán niveles de soporte o resistencia, en un baile perfecto entre uno y otro hasta que la fiesta termina con la ruptura de alguno de los niveles. Todo tiene un final.

Pero ¿cómo aumentar las probabilidades de éxito si queremos usar el RSI? Te presento la siguiente idea, espero que te ayude en tu operativa. Recuerda las ideas sencillas si tienen una base detrás son las mejores herramientas con las que podemos contar al hacer trading. Así que no por sencilla creas que no puedes incorporarla en tu operativa, sino todo lo contrario.

Como bien sabes, la tendencia es tu amiga. Más que un eslogan facilón es la forma de vida de muchos traders. Tanto es así que si no quieres buscar más allá intentar explotar este concepto buscando setups que intenten aprovecharse de este concepto puede ser una de las vías más directas hacia estrategias rentables. Una herramienta muy seguida son las medias móviles. De las medias móviles encontrarás información para llenar varias veces cualquier estadio de fútbol, aunque no creas que, por más que se usen, la mayoría de los que las incorporan en sus gráficos tienen buenos resultados. De hecho, gran parte le dan un uso casi esotérico esperando rebotes cuando lleguen a ellas o aceleraciones del movimiento del precio cuando por el contrario las rompan. Salvo la media de 200 en 15 minutos o en diario, el resto suele ser paja. Prueba tú mismo lo que te digo. Claro está, si entramos en debates dialécticos sobre la importancia de las mismas nos podemos eternizar. Pero la cuestión es sencilla. Una pregunta antes, ¿si un coche se estrella saliéndose de la carretera será debido a que a sobrepasado la linea pintada en el arcén o el pasar la linea pintada en el arcén simplemente será una evidencia de que el coche se ha salido de la carretera? Lo segundo. ¿Si un mercado sube es porque se ha roto una media móvil o el romper una media móvil solo será una señal de que el mercado está subiendo? Lo segundo ¿no? Pues para eso podríamos utilizar las medias móviles, para ver la salud del mercado.

Como vemos en el gráfico, una vez que incorporamos una media móvil al gráfico ya podemos hacernos una idea de la salud del mismo. Precios por debajo de una media larga, por ejemplo de 100 como tenemos en el gráfico, suele indicar que el activo tiene problemas mientras que precios por encima suelen indicar un mercado alcista. ¿Cómo podríamos utilizar el RSI en este caso?

imagen 3 050517

Como vemos en el gráfico, utilizar los niveles de sobrecompra o sobreventa solo cuando vayan a favor de la tendencia marcada por la media de 100 sesiones suele ser una muy buena opción. De esta forma reducimos al mínimo las señales falsas aumentando el porcentaje de aciertos a la vez que conseguimos mayores recorridos. Este es el primer ejemplo que he visto, verás que no tienes que buscar demasiado para encontrar en este método un poderoso filtro a las señales que del indicador RSI. Espero que te sirva en tu operativa.

Comparte este articulo:

EL SOL DE LOS INDICADORES
EL SOL DE LOS INDICADORES

¿Indicadores sí? o ¿indicadores no? Muchos me escribís preguntando sobre esto. Como bien sabrás, si me...

UN COHETE COMO ESTRATEGIA">

UN COHETE COMO ESTRATEGIA

¿Compro o vendo? Y si compro ¿podré fiarme de verdad de esta operación? Y es que el ser o no ser del trading se basa en estas dos preguntas existenciales equivalentes al ¿qué hago aquí? y ¿hacia dónde vamos? que todos hemos tenido que intentar contestar por alguna vía. Y es que las dudas en el trading constituyen su esencia misma, ya que al manejar sucesos aleatorios, no tenemos otra cosa más que un futuro incierto.

Desde el momento de abrir una operación no es raro ver como la posición se va durmiendo hasta un punto en que solo le faltaría al mercado abrir la boca para empezar a bostezar. De hecho, este es uno de los componentes que hacen del trading con derivados complicarnos más la vida que cuando operamos con un mercado en contado, ya que no solo dependemos de acertar en la tendencia sino en el momento oportuno, a partir del cual el mercado empieza a moverse en la dirección deseada. Esto hace que las dudas al abrir una posición siempre aumenten con el paso del tiempo mientras el mercado parece permanecer impasible. ¿Te gustaría ver el mercado moverse de una forma explosiva una vez abres una posición? Me gustaría presentarte al sistema Rocket (Ayer, hablamos de él en el seminario que tuvimos a las 18:00 horas, el miércoles que viene tendremos otro hablando de técnicas interesantes). No obstante, tranquilo. No voy a darte, ni tengo ninguna fórmula mágica, pero si me gustaría mostrarte una estrategia que siempre me ha ayudado a saber en que momento hay más probabilidades de presenciar un buen meneo del mercado. Ya sabes que las certezas en el trading no pueden pasar de un probablemente, quien hable de certezas diciendo algo así como que es seguro que veamos un movimiento o lindezas por el estilo, no sabe lo que dice o quiere vender algo. Así que vayamos a por la fórmula mágica que te hará presenciar fuertes movimientos al alza o a la baja pudiendo subirte a trades con una ganancia media elevada. Vamos, probablemente quería decir.

Antes de nada, unas preguntas.

¿Se pueden operar todos los movimientos?

¿Se cuál es el contexto que busco?

¿Se cuál es el patrón que busco?

¿Compensa la operación?

¿Se cuánto estoy arriesgando?

Si no sabemos contestar con una precisión milimétrica a todas ellas haría bien en replantearme la estrategia, de hecho, si no se contestar a todas las preguntas anteriores siento decirte, que no tenemos estrategia. Por eso, según vayas leyendo este artículo me gustaría que intentaras contestarlas, para poder completar la estrategia necesaria para poder operar esta técnica.

Antes de nada la lógica detrás del sistema. Si no hay lógica detrás de lo que opero puedo encontrarme con que estoy intentando hacer trading con una serie de casualidades que pueden haberse cumplido durante un tiempo pero no tendrán la consistencia en el tiempo necesario para poder mantener una estrategia robusta. Así algo que intento aplicar siempre es que solo opero lo que entiendo, sino prefiero dejarlo pasar, por muy buenos resultados que vuelque.

La lógica que va detrás del sistema es la recurrente ruptura de rangos. No obstante, nada que ver con lo que se muestra habitualmente así que no te precipites a sacar conclusiones. Sabemos que muchos traders operar rupturas de rangos intentando sumarse a la ruptura de un soporte o una resistencia. Es cierto, que cuando se rompe un nivel como un soporte o una resistencia, como ya hemos comentado mil veces, se incorporan posiciones que anteriormente no se habían comprometido, cuando el precio estaba dentro del rango, ya que aparentemente el precio no había producido el esperado desenlace. Ahora, cuando el precio rompe, normalmente se produce un aumento del volumen, confirmando lo que estábamos comentando. Ahora bien, hay veces que el volumen cuando rompe un nivel de soporte o resistencia no aumenta sino que incluso, a veces, disminuye incluso más que cuando se encontraba dentro del rango, mostrando una ausencia de interés del mercado una vez ha alcanzado esos niveles. Estas dos circunstancias nos ayudarán a entender la lógica detrás del sistema.

Captura de pantalla 2017 05 15 a las 19.27.46

A este hecho, le sumaremos el concepto de tendencia. Cuando se van produciendo máximos menores o mínimos crecientes entendemos como los participantes en el mercado son capaces de entrar cada vez a un peor precio con tal de no perderse el movimiento tendencial con lo cual asumimos que algo positivo está pasando en ese mercado, si la tendencia es alcista, o negativo si la tendencia es bajista. Normalmente es mejor ir a favor de la corriente, ya que será más probable ver fuertes olas a favor de la misma que no en contra. Queremos subirnos a una fuerte ola, así que queremos ir a favor de la tendencia. No obstante, el inicio de las tendencias está formado por dos máximos o mínimos a favor de la misma, no hace falta buscar movimientos muy extendidos, ten en cuenta esto.

¿Qué queremos ver entonces para establecer el contexto además de ir a favor de la tendencia establecida? Una ruptura en falso de un rango en un marco temporal mayor al que vamos a operar. Te pongo un selfie de lo que queremos buscar.

Captura de pantalla 2017 05 15 a las 19.53.43

Como puedes ver en el selfie del contexto que vamos a buscar con el sistema Rocket, una vez que se produce una ruptura en falso del rango estaremos atentos a la ruptura del nivel opuesto. Por ejemplo, en el ejemplo que vemos se produce una ruptura del soporte. El volumen incluso nos ha podido dar la pista. Si no se ha producido una explosión en el volumen eso nos indicará que si se produce la ruptura del rango contrario se tendrán que cerrar todas las posiciones que se abrieron al romper el soporte, por lo que es de esperar un movimiento importante al alza al saltar stops o cerrar a mercado, que al final es lo mismo cuando se toca el nivel de la primera.  Si por el contrario en la ruptura el aumento de volumen no se dio, eso nos mostrará que el mercado no tiene ningún interés en ver esos niveles por lo que es probable que al estar a favor de tendencia, si se produce la ruptura del resistencia veamos precios más altos todavía. En fin, que si ves esta foto querrás operar a la ruptura de resistencia, ya que las probabilidades de ver el precio subir como un cohete son grandes.

¿Cuál es el patrón que queremos operar una vez veamos este contexto? ¿Te suena el escape? Si no lo conoces, te presento: “escape”, lector. Lector, escape. Bueno, te muestro también una foto por si te refresca la memoria.

Captura de pantalla 2017 05 15 a las 20.05.04

La semana pasada cuando te hablé de la operativa con la rupturas de directrices del RSI te recordé lo que era un escape. Puedes ver allí la explicación. Pero como se ve en la foto, es un tirón del precio seguido de una corrección de no más del 38%, en ningún caso, mayor del 50% (levantando un poco la mano). 

En ese momento compraremos a la ruptura del máximo establecido. En cuanto a los objetivos de salida el stop está claro, por debajo del mínimo del retroceso. Puedes verlo en la linea roja del ejemplo. Y ¿el objetivo de salida? Aquí la verdad que el debate está abierto. Lo ideal es estudiar el comportamiento del activo. Para operativa a corto plazo me decanto por objetivos estáticos, por lo menos con una salida parcial, de tal forma que llegado al mismo cerremos parte o gran parte de la posición. Ten en cuenta que una jornada bursátil da lo que da, no es extraño ver reversiones a la media por lo que no es tan habitual ver grandes recorridos sin correcciones profundas. De hecho, en función del activo, parece que muchos tienen cierta memoria al no ser capaces de recorrer un numero de puntos seguidos sin ver correcciones profundas. No obstante, sí podremos ver como en un 10-20% de ocasiones tenemos un recorrido tendencias fuerte, independientemente del marco temporal que nos estemos moviendo. Si somos capaces de capturar las ganancias que las salidas estáticas nos van dando, cuando venga el movimiento tendencial tendremos el fin de fiesta perfecto. Sin embargo, podemos desesperar si solo estamos buscando ese 10- 20% de veces en que los recorridos son mayores. Una forma aprovechar los movimientos tendenciales es mediante la colocación de un trailing stop por debajo del ultimo mínimo relevante, en el caso de las posiciones compradoras. Recordamos que un mínimo relevante no se forma hasta que se ha roto el máximo previo.

Por el contrario, en gráficas de más largo plazo no tenemos una reversión a la media tan acusada. De este modo, podemos ver recorridos más amplios sin la necesidad imperiosa de tener que cerrar partes con stops estáticos, esto es, a niveles predefinidos como por ejemplo, una vez alcanzada una distancia de 2 a 1 en relación a la distancia a la que colocamos el stop.

Te muestro los movimientos del sistema Rocket sobre el DAX del día 8 al 15 de mayo en gráficas de 5 minutos. El patrón lo buscamos en el gráfico de 1 minuto.

2017 05 18 101138

Como puedes ver las rupturas en falso se producen con una frecuencia alta, tenemos un caldo de cultivo perfecto para buscar movimientos explosivos en el DAX a corto plazo. Vayamos por ejemplo, con el trade número 1.

Captura de pantalla 2017 05 15 a las 17.57.02 1

Como puedes ver, se produce un rango con un soporte formado por dos toques en las velas de 5 minutos. Después del tercer toque, este rompe el nivel formado por los dos previos subiendo desde entonces. Aunque el rango es un poco feo, amorfo o contrahecho, ya que parece más bien un fallo de figura (un h-c-h jorobado como el de Notredame de París) vemos como se paró en la zona alta formando una zona de resistencia. Por este hecho, vamos a buscar el escape.

Captura de pantalla 2017 05 15 a las 18.05.08 copia

Como vemos después de la ruptura de resistencia se produce un escape al alza dejando un stop muy ceñido para después marcar nuevos máximos, aunque en este caso no fue mucho más allá.

Un botón de muestra para mostrarte como se pone en marcha el Rocket. Espero que te sirva en tu operativa. Más adelante te mostraré algo interesante en cuanto a las rupturas de niveles importantes se refiere.

Comparte este articulo:

UN COHETE COMO ESTRATEGIA
UN COHETE COMO ESTRATEGIA

¿Compro o vendo? Y si compro ¿podré fiarme de verdad de esta operación? Y es...

SISTEMA DE LOS CODOS">

SISTEMA DE LOS CODOS

Todos hemos jugado alguna vez al juego de la cuerda. Dos equipos tirando hacia sí para arrastrar al oponente hacia el otro lado de la linea trazada en el medio. Obviamente para que haya juego las fuerzas de los equipos tienen que estar equilibradas. Nos nos imaginamos 100 personas tirando de un lado frente al equipo rival formado por a penas 10 personas. Y es que no es lo mismo que 100 personas tiren a la vez que simplemente lo hagan 10. ¿verdad? Pues parece que cuando operamos no solemos tener esto en cuenta. Déjame que te cuente y así de paso te presento el sistema que ayer presenté en la serie de seminarios que estoy haciendo con XTB. Estáte atento para no perderte el próximo el miércoles que viene.

Ya sabemos que aun soporte o resistencia son zonas en la que los operadores suelen recordar a qué precio compraron o vendieron. De hecho, por ejemplo en el caso de los movimientos en pull back, son los vendedores que se quedaron enganchados en esta posición, al romper la resistencia, los que después de ver como su posición se hundía en pérdidas mientras el precio se iba al cielo y ahora después de caer el precio y tener de nuevo su posición en el punto de equilibro suelen decidir cerrar sus posiciones, comprando ahora lo que tenían vendido. En esta situación, por eso, el precio experimenta normalmente un rebote en estas zonas.

¿Cuántos participantes te gustaría que tiraran de la cuerda en tu equipo? 10 o 100. Obviamente 100. De tal forma que cuantos más estén comprando más fuerza debería tener el impulso.

Otro ejercicio. Si una zona de soporte nos indica la en qué zona se están posesionando aquellos que tienen una visión optimista del mercado ¿cuántos compradores te gustaría que estuvieran participado en esta zona si tuvieras la intención de comprar en ella? ¿10 o 100? De nuevo, obviamente 100.

Algo que vemos tan evidente cuando hablamos en otros términos no siempre lo tenemos tan claro cuando hablamos del mercado. De hecho, el volumen determina normalmente el interés que ha producido el mercado en estas zonas, pudiendo determinar si serán zonas con más o menos importancia.

Los derivados sobre índices como los futuros o CFDs cotizan más tiempo que el mercado en sí. De tal forma que, aun habiendo cerrado el mercado de contado, el índice sigue cotizando. Es en estos momentos cuando se produce un menor volumen. Como podemos ver en cualquier gráfico de un índice cualquiera esto es algo que se repite constantemente. Tomemos como ejemplo el índice DAX, alemán. Mientras que de 9:00 a 17:30 el volumen es mayor, tanto por la mañana antes de que abra el mercado de acciones y desde la apertura del mercado de futuros a las 8:00 el volumen es menor. Además, una vez cerrado el mercado de acciones, a partir de las 17:30, de nuevo el volumen vuelve a caer en picado, siendo un mero seguidor de lo que hace el mercado americano. Por el contrario, si analizamos cualquier índice estadounidense veríamos como sucede esto mismo, pero con su respecto horario. Desde las 15:30 (horario peninsular de España) hasta las 22:00 el volumen es constante mientras que por la mañana, en Europa, el volumen es escaso. Por no decir el volumen que coincide con la sesión asiática, que es prácticamente inexistente a pesar de que los índices americanos siguen cotizando. ¿Conclusión? En los momentos en que los indices no están cotizando en “su horario” el volumen de negociación suele ser muy bajo, por lo que los niveles de soporte, resistencia o máximos y mínimos relevantes tienen menor importancia. Queremos ver tirando 100 personas en lugar de 10. Y en estos momentos a penas hay 10 personas tirando de la cuerda.

Para que entendamos esto un poco mejor. Los gráficos con una determinada temporalidad que se suelen utilizar simplemente nos muestran lo que ha pasado en un determinado marco temporal. Por ejemplo, un gráfico de 5 minutos nos muestra el movimiento que se ha dado en esos 5 minutos. Irremediablemente el gráfico seguirá moviéndose incluso si no se hubieran cruzado operaciones, el precio marcaría un supuesto soporte o resistencia a pesar de que nadie hubiera negociado en esos niveles. ¿podría tener alguna validez ese supuesto soporte o resistencia? Por supuesto que no. Un ejemplo de laboratorio para ilustrar una realidad que se da en cada sesión, un soporte o resistencia o máximo y mínimo sin a penas participantes sirve de poco. Por lo que deberíamos evitar tener estas zonas como referencia cuando hacemos trading

Esto nos sirve para explicar el primer ingrediente para la técnica que hoy te presento. Debemos tener el gráfico de contado del índice que queramos operar, en este caso el DAX. O en cualquier caso solo hacer caso al gráfico que se de mientras el mercado de acciones esté abierto.

Aunque te he hablado de soportes y resistencias, hoy te vengo a hablar de codos. Y ¿qué es eso? podrás preguntarte. Pues ni más ni menos que zonas de máximos y mínimos relevantes o swimgs. Estos son picos que el precio va produciendo en una tendencia, en el caso de una tendencia bajista serán los máximos menores que el precio vaya dibujando y en el caso de una tendencia alcista serán los mínimos mayores. Veamos un ejemplo.

Captura de pantalla 2017 05 25 a las 8.19.16

Como podemos ver estas zonas de máximos menores, en el caso de las tendencias bajistas, nos sirven habitualmente como soportes una vez que el precio caiga otra vez hacia ellas, pudiendo buscar zonas de compra. En realidad, como te comentaba ayer miércoles en el seminario que tuvimos a las 18:00, tenemos varias situaciones que nos podrán servir para operar el sistema de los codos, siendo esta que ves en el gráfico la más sencilla, ya que representa un simple pull back. En esta situación lo que podemos entender, como te decía al principio, es que muchos vendedores tienen como referencia el codo. Una vez que el precio supera este nivel ven como su posición se hunde en pérdidas esperando salir de la misma una vez que el precio retrocede al nivel marcado por el codo. Obviamente, la única salida de una posición vendedora es comprar el activo que previamente se vendió, por lo que no es raro ver en estas zonas el esperado rebote del precio. En otro artículo te enseñaré otras configuraciones.

La pregunta es ¿compramos con una orden limitada cuando el precio llegue al nivel marcado por el codo? No. Para eso tenemos que configurar el setup. Ya sabes que estamos analizando el índice DAX en gráficos de 5 minutos, teniendo en cuenta únicamente los codos que el precio vaya dejando en el horario en que el mercado de acciones esté abierto, de 9:00 a 17:30. Los codos que dibuje en otro momento no tendrán validez para nosotros, pudiendo actuar como si no existieran si  observamos el gráfico del futuro o CFD, que nos enseñan un periodo más completo, desde las 8:00 hasta las 22:00.

¿Cuál será la configuración? Para esto utilizaremos gráficos de 1 minuto. Bueno, ya conoces el movimiento en escape. De hecho, la semana pasada cuando te hablé del sistema rocket te mostré una vez más que nuestro setup sería este. Hoy no será así, pero nos servirá para explicarte cual utilizaremos en esta ocasión.

Captura de pantalla 2017 05 25 a las 8.38.32

Como puedes ver, el escape es un movimiento el cual no retrocede normalmente más del 38%. Con el setup que necesitamos para el sistema de los codos podremos ver correcciones incluso mayores del 61.8, por lo que aunque el concepto es el mismo, la diferencia notable entre uno y otro es el grado de corrección del movimiento, que con el setup que utilizaremos ahora podrá ser mucho mayor.

¿Dónde colocaremos la entrada y el stop? La entrada estará en la ruptura del máximo previo, colocando el stop debajo del mínimo que formó. No obstante, la regla es que el stop deberá estar por lo menos a una distancia de 4 puntos.

La ganancia media buscaremos siempre que sea mayor a la pérdida media, de esta forma buscaremos objetivos de 2 a 1 o 1,5 a 1 en cualquier caso.

Captura de pantalla 2017 05 25 a las 8.43.38

Captura de pantalla 2017 05 25 a las 8.49.07

Ayer te mostré los 36 movimientos con posibilidad de realizar operación que se dieron en las ultimas 8 sesiones. Desde el 15 de mayo hasta el 24. De estas 36, como pudiste ver, 3 no dieron entrada, otras 3 tuvimos stop y el resto, 30, fueron operaciones positivas. Hoy te he mostrado solo una configuración posible, de las 4 que hay. Hemos visto qué hacer cuando el precio hace un pull back.

Veamos uno de los movimientos.

3

Como ves, una vez que se llega el codo previo nos preparamos para realizar la operación. Ahora solo falta esperar al setup.

4

5

Veamos otro ejemplo menos bonito de esta semana.

9

Como ves, en el caso del segundo trade. El precio llega al codo que superó previamente, rebotando en esa zona. Como en ejemplos anteriores, en la parte izquierda tenemos el gráfico de 5 minutos y en la derecha tenemos el gráfico de 1 minuto.

Puedes ver más detalles en el video del seminario de ayer. Otro día te sigo enseñando más detalles de este interesante sistema.

Buen trading.

Comparte este articulo:

SISTEMA DE LOS CODOS
SISTEMA DE LOS CODOS

Todos hemos jugado alguna vez al juego de la cuerda. Dos equipos tirando hacia sí...

¿COMO OPERAR EL DATO DE NOMINAS NO AGRICOLAS">

¿CÓMO OPERAR EL DATO DE NÓMINAS NO AGRÍCOLAS?

Te mostraré una forma interesante de operar el dato de Nóminas no Agrícolas. Hubo un tiempo en el que la operativa con datos macro resultaba especialmente interesante. Si el dato se desviaba un x% de lo que el mercado estaba esperando podíamos realizar una operación esperando que el precio tuviera una continuidad interesante. De hecho, no solo manualmente se puede realizar la operación sino que hay softwares interesantes que podían ejecutar la operación en centésimas de segundo clicando el botón de compra o venta de nuestro broker solo con programarlo. No obstante, después de que un conocido broker estuviera a punto de quebrar, por los problemas que le ocasionaron este tipo de operativa, el asunto poco a poco se fue complicando. De tal forma que operar al dato, tan pronto como sale, ya no es un buen negocio. Aunque en demo pueda resultarte interesante te aseguro que ejecutar en esos segundos después de liberarse el dato puede ser un drama. No intenten eso en casa.

No obstante, la operativa con datos macro puede ser especialmente interesante con los ajustes necesarios. Te mostraré uno que me ha sido especialmente útil.

Antes de nada, es bueno saber que no hay nada peor que meterse en un activo en el que no pasa absolutamente nada. El tiempo pasa despacico, como decía en su parodia de Madonna el cómico español Joaquín Reyes, resultando desesperante hasta el punto de precipitarnos en las decisiones que tomemos. Por el contrario la operativa con datos macro conjuga los dos elementos que a veces nos resulta difícil salvar cuando hacemos trading. Por un lado, sabemos cuando debemos estar delante de la pantalla. Hoy podemos saber a las 14:30 en España, una hora antes de que abra el mercado USA, si tendremos operación o no. No hay más asunto, si hay operación pues se hace, sino pues apagamos. No tenemos que esta largas horas delante de un mercado tedioso. Y por otra parte podemos saber cuando está pasando algo de verdad en el mercado viendo el interés de los participantes en el mismo. Un dato como el de hoy, desde luego, que centra la atención de los participantes. Pero la confirmación la tenemos en la reacción que tengan en ese momento. Si en un momento tan importante no vemos movimiento, eso nos avisará de que los participantes no ven el dato interesante y por tanto no operaremos. Pero si vemos un movimiento fuerte, sumado al momento en que se produce, podemos tener muchas papeletas para ver un trade interesante. Vamos, por tanto, con el setup.

Ingredientes:

  1. USDJPY o USDCAD en 1 minuto.
  2. Niveles de fibo
  3. movimiento de al menos 20-30 pips después del dato, no antes.

Si después de liberarse el dato vemos al menos un movimiento de 30 pips es el momento de encender las alertas. Es probable que tengamos entrada. Con este movimiento estamos viendo los participantes observan como interesante el dato que se acaba de liberar.

¿Qué haremos a continuación? Trazamos los niveles de fibo desde el cierre de la vela anterior, de un minuto, a liberarse el dato. A partir de ese momento, y una vez que se han alcanzado los 30 pips, esperamos a que corrija acercándose al nivel del 38%. Una vez que lo haga trazaremos el fibo inverso para colocar la orden de entrada en el 50%, con el primer objetivo en 100% y el segundo en 161%. Por supuesto, tenemos en cuenta la re-entrada en caso de que haga lo que llamo un “a la segunda va la vencida”.

Ejemplo de movimiento en Nóminas no Agrícolas con una gran corrección.

Ejemplo de movimiento en Nóminas no Agrícolas con corrección entre el 38% y el 50%.

Espero que te sirva hoy esta técnica de trading. Nos vemos a las 14:30 en el USDJPY y el USDCAD.

Comparte este articulo:

¿COMO OPERAR EL DATO DE NOMINAS NO AGRICOLAS
¿CÓMO OPERAR EL DATO DE NÓMINAS NO AGRÍCOLAS?

Te mostraré una forma interesante de operar el dato de Nóminas no Agrícolas. Hubo un...

  • 1
  • …
  • 97
  • 98
  • 99
  • 100
Acerca de Método Trading

Es una escuela de trading, creada por traders institucionales, para formar a inversores particulares y profesionales financieros en el arte del análisis técnico y el trading profesional.

Categoría

Artículos
Guias
Magazines

Información

Chile: +56 232629600
México: +52 5585263201
Colombia: +57 601 5800534

Perú: +51 17124709

 

Síguenos

Copyright 2025 © Metodotrading.com
Acceder

perdiste tu contraseña?
Registro
¿No tienes una cuenta? ¡Regístrate aquí!
Registrar una cuenta

Se le enviará una confirmación de registro por correo electrónico.